El miércoles pasado, el Banco Central de Chile anunció una rebaja significativa de la tasa de interés, reduciéndola en 100 puntos base y estableciéndola en un 7,25%. Esta medida, que fue recomendada por el Grupo de Política Monetaria (GPM) el día anterior, busca ajustar las políticas económicas para enfrentar los desafíos actuales y proyectar un escenario más favorable en el futuro.
Vea también: Zmart, Tienda de Videojuegos, Cierra Varias Tiendas Físicas
Según el comunicado emitido por el Banco Central, la decisión de reducir la tasa de interés se basa en la evaluación de que la inflación convergerá hacia la meta del 3% más rápido de lo previsto en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre. Además, proyectan que la tasa de política monetaria alcanzará su nivel neutral durante la segunda mitad de 2024.
Es importante destacar que la magnitud y el momento exacto de la reducción de la tasa de política monetaria dependerán de la evolución del panorama macroeconómico y de sus implicaciones para la inflación. El Banco Central reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad para enfrentar cualquier riesgo interno o externo que pueda afectar las condiciones macroeconómicas.
La decisión de reducir la tasa de interés fue adoptada por cuatro votos en la Reunión de Política Monetaria. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones, y los consejeros Alberto Naudón y Claudio Soto respaldaron la medida, mientras que el consejero Luis Felipe Céspedes optó por reducir la tasa en 125 puntos base.
Para justificar esta disminución, el Banco Central señala que las tendencias en los mercados financieros globales y la reducción de la inflación local a un ritmo más rápido de lo anticipado han tenido un impacto significativo en el mercado financiero chileno. En particular, se observa que las tasas de interés a largo plazo, que son más sensibles a las condiciones externas, han experimentado leves aumentos, mientras que las tasas a corto plazo han disminuido.
Además, se destaca que el peso chileno se ha depreciado aproximadamente un 6%, y el IPSA, índice bursátil de referencia en Chile, no ha registrado cambios significativos. En cuanto a la Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre de 2023, indica que las condiciones de oferta siguen siendo restrictivas, especialmente para las grandes empresas y en sectores como la construcción y la industria inmobiliaria.
Este ajuste en la tasa de interés es parte de una serie de medidas que el Banco Central está implementando para estimular la economía y mantener la estabilidad financiera en un entorno económico dinámico y cambiante. Se espera que esta reducción tenga un impacto positivo en varios sectores económicos, incentivando la inversión y el consumo, y contribuyendo así a impulsar el crecimiento económico y la recuperación en el país.
En resumen, la decisión del Banco Central de reducir la tasa de interés refleja su compromiso de mantener condiciones monetarias favorables y promover un crecimiento económico sostenible en Chile. Esta medida es parte de una estrategia integral para abordar los desafíos económicos actuales y sentar las bases para un futuro próspero y estable en el país.
Fuente: elmostrador.cl