El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre sorprendió con un aumento mensual del 1%, lo que elevó la inflación acumulada en el año a un 4,5% y a un 4,7% en el último año. Este aumento fue mayor al esperado, lo cual ha generado preocupación en varios sectores, ya que implica un incremento sostenido en los costos de vida para los consumidores.
Vea también: Análisis de la inflación en Chile
Uno de los sectores que más contribuyó a este aumento fue el de Vivienda y Servicios Básicos, en el cual se incluye el costo de las cuentas de electricidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta división experimentó una subida del 3,1%, lo que representó una incidencia de 0,544 puntos en el IPC mensual, explicando aproximadamente la mitad del total del incremento.
Aumento del IPC en octubre
Para los economistas, sin embargo, el aumento de los precios en alimentos fue lo más sorprendente. En octubre, los alimentos registraron un alza del 2,2%, con una incidencia de 0,495 puntos en el IPC. Este sector fue responsable de la otra mitad del incremento del 1%, destacando el impacto que los precios de los alimentos tienen sobre la inflación.
Este aumento en los precios de los alimentos tendrá efectos directos en la Canasta Básica de Alimentos (CBA), que se utiliza en el país para determinar el costo de vida necesario para cubrir los requerimientos calóricos diarios. La CBA es también un indicador clave para medir la línea de pobreza por ingreso de las familias, por lo que el alza en su costo afecta directamente el bienestar de los hogares con menores ingresos.
El Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) calcula que la variación mensual de la CBA en octubre fue del 2,4%, la más alta desde septiembre de 2023. En términos anuales, la CBA ha aumentado un 3,6%, reflejando una aceleración en su tendencia al alza, lo que sugiere un aumento en el costo de vida de las familias de menores recursos.
El informe del OCEC-UDP subraya que, si bien todas las divisiones muestran aumentos anuales, tres de las cuatro divisiones principales presentan una tendencia acelerada. Así, la variación anual pasó de un 2,6% en septiembre a un 3,6% en octubre, reflejando una presión inflacionaria sostenida en diversos sectores.
En el análisis mensual, todas las divisiones presentaron aumentos. Destacaron los alimentos naturales, con un alza del 3,3% respecto a septiembre de 2024. Los ingredientes culinarios, como la harina, el aceite y el azúcar, también mostraron un aumento mensual del 2,2%, mientras que los alimentos procesados, aunque subieron menos, experimentaron un incremento del 1,1% respecto al mes anterior.
Vea también: Desaceleración de precios en la canasta básica
En contraste, el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes-UC) presenta una proyección más moderada, estimando un aumento de la CBA de entre el 0,4% y el 0,9%, con una estimación central del 0,6%. A nivel de productos, Clapes-UC destacó los aumentos en el precio de productos como la papa de guarda, agua mineral y plátano, mientras que observó disminuciones en el precio de la lechuga, prepizza familiar y tomate.