Tendencias del retail en enero de 2024, análisis del índice de actividad económica, el índice de actividad económica Stone Varejo reveló que las ventas minoristas experimentaron una caída del 1,7% en enero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este descenso se produce después de un crecimiento anual del 2,6% en diciembre del año pasado, según datos revisados. Estas cifras se basan en las transacciones con tarjetas, vales y Pix dentro del grupo StoneCo.
Entre los diferentes segmentos, el sector compuesto por hipermercados, supermercados, productos alimenticios, bebidas y tabaco encabezó las pérdidas en el primer mes del año, con una disminución anual del 4,8%. Le siguieron los muebles y electrodomésticos (-4,0%), los tejidos, la indumentaria y el calzado (-3,7%), y los materiales de construcción (-2,5%). Solo los libros, periódicos, revistas y artículos de papelería (+3,5%) y los artículos farmacéuticos (+1%) registraron un aumento en sus ventas.
Vea: Petrobras destina US$ 100 mil millones para afrontar el declive del petróleo
La contracción en las ventas minoristas durante enero refleja un escenario desafiante para el sector comercial, que se enfrenta a una serie de factores económicos y sociales. Entre estos factores se incluyen la incertidumbre económica, la inflación, el desempleo y las restricciones impuestas para contener la propagación del COVID-19. Estos elementos han impactado negativamente en la confianza del consumidor y en su capacidad para gastar, lo que se traduce en una reducción en el volumen de ventas minoristas.
El segmento de hipermercados y supermercados es especialmente sensible a los cambios en el comportamiento del consumidor y a las condiciones económicas generales. La caída del 4,8% en este sector indica una disminución significativa en la demanda de productos básicos y de consumo diario. Esto puede atribuirse a varios factores, como la reducción del poder adquisitivo de los consumidores, la competencia de otros canales de venta, como el comercio electrónico, y las medidas de distanciamiento social que han afectado el tráfico de clientes en las tiendas físicas.
Por otro lado, los sectores de muebles y electrodomésticos, así como de tejidos, indumentaria y calzado, también han experimentado descensos en sus ventas durante enero. Estas categorías de productos suelen ser sensibles a las fluctuaciones económicas y a los cambios en el mercado laboral. La disminución del 4,0% y del 3,7%, respectivamente, refleja la cautela de los consumidores a la hora de realizar gastos discrecionales y no esenciales en un entorno económico incierto.
En contraste, los libros, periódicos, revistas y artículos de papelería han registrado un aumento del 3,5% en sus ventas durante enero. Este incremento puede atribuirse a una mayor demanda de productos relacionados con el entretenimiento y la educación en el hogar, debido a las medidas de confinamiento y al aumento del tiempo libre en casa. Asimismo, los artículos farmacéuticos han experimentado un aumento del 1% en sus ventas, lo que sugiere una mayor preocupación por la salud y el bienestar personal entre los consumidores.
En resumen, el descenso del 1,7% en las ventas minoristas en enero de 2024 refleja los desafíos económicos y sociales a los que se enfrenta el sector comercial en medio de un entorno incierto. A medida que continúan evolucionando las condiciones económicas y sanitarias, es crucial que las empresas minoristas adapten sus estrategias para satisfacer las cambiantes necesidades y preferencias de los consumidores. La innovación, la digitalización y la mejora de la experiencia del cliente son elementos clave que pueden ayudar a impulsar la recuperación del sector minorista en el futuro. Según publica Odia.ig