Pymes Argentinas crecen con Brasil y Chile como principales aliados comerciales, de enero a noviembre de 2024, las pequeñas y medianas empresas argentinas (pymes) han experimentado un notable crecimiento en sus exportaciones, consolidando su presencia en los mercados internacionales. Con un incremento del 21,7% en ingresos en dólares y del 27,5% en volumen exportado, las pymes muestran signos de recuperación y adaptación tras enfrentar desafíos económicos significativos en 2023. Sudamérica, con Brasil y Chile como principales socios, se destaca como el destino prioritario de estas exportaciones.
Vea también: Impacto de la diferencia cambiaria
Resultados Positivos en un Contexto Desafiante
Según el Monitor de Exportación Pyme (MEP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones de las pymes alcanzaron los 9.234 millones de dólares en los primeros 11 meses de 2024, representando el 12,4% del total exportado por Argentina. Este crecimiento es especialmente significativo en términos de volumen, con 7,9 millones de toneladas exportadas, marcando un aumento del 27,5% respecto al mismo periodo de 2023.
Sin embargo, los precios internacionales por tonelada han mostrado una reducción del 6,3%, con un promedio de 1.174 dólares por tonelada. Esto implica que las pymes necesitan exportar mayores cantidades para alcanzar los mismos ingresos, destacando la necesidad de agregar valor a los productos exportados para aumentar los márgenes de contribución.
Participación y Sectores Clave
De las 7.701 firmas exportadoras registradas en el periodo analizado, 5.486 corresponden a pymes, lo que representa el 71,2% del total de operadores de exportación. Entre los 16 sectores económicos analizados, cuatro experimentaron caídas, siendo el tabaco y sus derivados el más afectado (-30,8%). Por el contrario, los sectores de manufacturas diversas y petróleo y combustibles destacaron por sus importantes crecimientos en dólares y toneladas exportadas, respectivamente.
El sector de alimentos sin procesar lideró las exportaciones de las pymes argentinas, representando el 50,1% del total. Si bien este desempeño es positivo en términos de volumen, evidencia la falta de valor agregado en los productos exportados. Los principales productos fueron sales con ácido fórmico, calamares, maníes, camarones y langostinos, todos ellos en estado sin procesar.
Mercados Destino: Sudamérica y Europa
Sudamérica se consolida como el principal mercado para las pymes argentinas, concentrando el 33,1% de las exportaciones, equivalente a 3.060,9 millones de dólares. Dentro de este bloque, Brasil y Chile son los mayores socios comerciales, con un intercambio que alcanzó los 1.926,4 millones de dólares.
Europa ocupa el segundo lugar, representando el 24,3% de las exportaciones, con Países Bajos, España e Italia como los principales destinos, sumando 1.038,8 millones de dólares. Estos mercados europeos se presentan como alternativas atractivas para diversificar los destinos de exportación y aprovechar acuerdos comerciales.
En total, 30 países concentran el 87% de las exportaciones de las pymes argentinas, lo que pone de manifiesto la importancia de diversificar aún más los mercados internacionales para reducir la dependencia de un número limitado de socios comerciales.
Valor Agregado: Un Desafío Pendiente
Uno de los retos más significativos para las pymes argentinas es el de agregar valor a sus exportaciones. Actualmente, la mayoría de los productos exportados carecen de procesos de industrialización, lo que limita el potencial de ingresos y la creación de empleo en el país. Según CAME, la industrialización de los productos no solo incrementaría los márgenes de ganancia, sino que también permitiría a las empresas competir en segmentos de mayor valor en los mercados internacionales.
Perspectivas y Proyecciones
Con un entorno económico global caracterizado por fluctuaciones en los precios internacionales y cambios en las dinámicas comerciales, las pymes argentinas tienen la oportunidad de consolidar su recuperación mediante estrategias de diversificación de mercados, innovación y valor agregado.
Brasil y Chile seguirán siendo socios clave en Sudamérica, mientras que el fortalecimiento de relaciones comerciales con países europeos podría abrir nuevas oportunidades. Para ello, será fundamental el apoyo gubernamental y la implementación de políticas que fomenten la competitividad de las pymes en el ámbito internacional.
Vea también: Brasil logra un mínimo histórico en el desempleo
El desempeño exportador de las pymes argentinas en 2024 refleja su capacidad de adaptarse y prosperar a pesar de los desafíos económicos. Con Sudamérica como principal aliado y una creciente presencia en Europa, el camino hacia la expansión internacional está marcado. Sin embargo, el desafío de agregar valor a los productos exportados sigue siendo crucial para garantizar un crecimiento sostenible y competitivo a largo plazo.