Operación Black Friday, desmantelando el comercio ilegal en la frontera de Ciudad del Este, la Receita Federal de Brasil, a través de su Secretaría de Ingresos Federales, llevó a cabo una operación de gran escala en Ciudad del Este para combatir el contrabando y la comercialización ilegal de productos adquiridos durante el Black Friday. Durante el operativo «Black Friday», ejecutado del 2 al 5 de diciembre, se incautaron productos de origen extranjero valorados en aproximadamente 3 millones de reales brasileños (equivalentes a G. 3.853.740.000 al cambio actual). Este operativo no solo evidenció la magnitud del comercio ilegal en la región, sino también el uso creciente de plataformas digitales para la comercialización de productos sin los debidos controles fiscales y aduaneros.
Vea: Ajustes monetarios en Brasil, contexto y perspectivas
Operación Black Friday
Ciudad del Este, ubicada en la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina, es conocida por ser un centro de comercio tanto legal como ilegal. En los últimos años, el fenómeno del Black Friday, evento de compras masivas originado en Estados Unidos, ha tomado fuerza en la región, impulsando un incremento en el volumen de compras transfronterizas. Aunque muchas de estas compras son legales, una porción significativa de ellas está vinculada al contrabando, particularmente aquellas realizadas a través de plataformas en línea.
Entre el 14 y el 17 de noviembre de 2024, el comercio de Ciudad del Este se vio inundado de ofertas tentadoras, que no solo atrajeron a consumidores legales, sino que también favorecieron el flujo de productos que ingresan al país sin el pago de impuestos ni los controles necesarios. Esto pone en peligro la economía local y crea una competencia desleal para los comercios legales en Brasil. Con el fin de frenar esta situación, la Receita Federal lanzó su operativo, que buscaba frenar el ingreso y distribución de productos sin documentación de importación.
Los Productos Incautados
Durante la operación, la Receita Federal confiscó un total de 3.503 volúmenes de mercaderías, los cuales estaban siendo transportados sin los documentos correspondientes que validaran su importación legal. Entre los productos incautados se encontraban una variedad de artículos de consumo común, como smartphones, tablets, impresoras, cartuchos de impresión, ropa con marcas falsificadas, cigarros electrónicos, perfumes árabes, robots aspiradores de origen chino, y vinos argentinos, todos adquiridos en Ciudad del Este.
Este tipo de mercancías, que muchas veces no pagan impuestos de importación, representa una amenaza significativa no solo para la economía de Brasil, sino también para la salud de los consumidores, quienes en muchos casos desconocen la procedencia y la calidad de los productos que adquieren. En el caso de los artículos falsificados, además del fraude económico, se incrementan los riesgos para la salud pública, como es el caso de perfumes y cosméticos que no cumplen con las normativas sanitarias de seguridad.
La Venta Online y el Uso del Sistema de Envíos Internacionales
Una tendencia que ha crecido en la frontera es el uso de plataformas digitales para la compra de productos en Ciudad del Este, que luego son transportados a Brasil a través de sistemas de encomiendas. Este método de comercio, aunque aparentemente legal, se ha convertido en un canal por el cual circulan grandes volúmenes de mercancías sin los controles adecuados. Debido a la falta de supervisión en el proceso de importación y a la dificultad de rastrear estos productos, las autoridades fiscales han visto cómo crecen las actividades ilícitas dentro de este nuevo modelo de comercio.
Con el aumento de la compra online en plataformas digitales, las mercaderías adquiridas en Ciudad del Este son enviadas a Brasil sin el debido pago de aranceles y sin ningún tipo de control por parte de las aduanas. Esto no solo afecta a las empresas legales que operan en el mercado brasileño, sino que también pone en riesgo la seguridad de los consumidores que compran productos sin ninguna garantía sobre su origen.
Desafíos de Fiscalización y Control en la Región
La frontera entre Brasil y Paraguay, y especialmente el comercio en Ciudad del Este, enfrenta una serie de desafíos significativos relacionados con el contrabando y el comercio ilegal. Aunque se han implementado diversos operativos por parte de las autoridades brasileñas, la naturaleza dinámica y rápida del comercio en línea dificulta la fiscalización efectiva.
El uso de plataformas digitales ha hecho que las mercancías compradas durante eventos como el Black Friday se distribuyan de manera aún más difícil de rastrear. A pesar de los esfuerzos de la Receita Federal, el volumen de transacciones comerciales, combinado con la creciente demanda de productos de consumo a precios bajos, ha creado un caldo de cultivo perfecto para el contrabando.
Impacto en la Economía y la Sociedad
El comercio ilegal tiene repercusiones directas en la economía de Brasil y Paraguay. Por un lado, las autoridades fiscales pierden importantes ingresos por impuestos que deberían ser recaudados sobre productos importados. Por otro lado, el mercado se ve inundado de productos de baja calidad, que afectan a las empresas locales, especialmente a aquellas que operan de manera legal.
Además, el contrabando y la falsificación de productos también impactan a los consumidores, quienes se ven expuestos a productos que no cumplen con las regulaciones de seguridad, lo que pone en riesgo su bienestar. En el caso de los productos electrónicos, por ejemplo, existe el riesgo de que no cumplan con los estándares de seguridad requeridos, lo que podría resultar en accidentes o fallas técnicas.
Respuestas y Medidas de Control
Para abordar este problema, las autoridades brasileñas han intensificado sus operativos de fiscalización, como la «Operación Black Friday», y han implementado medidas adicionales de control. Estas incluyen el monitoreo de plataformas de comercio electrónico y el uso de tecnología avanzada para rastrear y bloquear envíos ilegales. Asimismo, se han reforzado los controles en los centros de distribución y en las aduanas para asegurarse de que los productos importados cumplan con todos los requisitos legales y fiscales.
En este contexto, el comercio electrónico en la región debe evolucionar para adaptarse a las nuevas regulaciones y garantizar que los productos que cruzan las fronteras cumplan con los estándares legales. Para ello, tanto los consumidores como las empresas deben ser conscientes de la importancia de comprar productos en canales legales y verificables, que garanticen no solo precios justos, sino también productos de calidad y seguros.
Vea: Transformación en la agroindustria brasileña
La operación «Black Friday» pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer las medidas de control en la región de la triple frontera. Si bien el evento comercial trae consigo grandes oportunidades para los comercios legales, también ha servido como una plataforma para el comercio ilícito que pone en riesgo tanto a la economía como a la seguridad de los consumidores. Las autoridades, las empresas y los consumidores deben colaborar en la lucha contra el contrabando y el comercio ilegal, asegurando un entorno más seguro y transparente en el comercio transfronterizo.
La Receita Federal de Brasil sigue comprometida en combatir el contrabando y proteger tanto a la economía formal como a los consumidores. Sin embargo, este esfuerzo debe ser parte de un enfoque más amplio que involucre la cooperación internacional, el fortalecimiento de las leyes locales y una mayor educación sobre los riesgos del comercio ilegal.