Mercosur, Brasil rechaza un acuerdo bilateral con Estados Unidos, en medio de intensas conversaciones sobre la estrategia comercial internacional de Sudamérica, Brasil ha rechazado la idea de un acuerdo bilateral con Estados Unidos, destacando la importancia de un enfoque colectivo a través del Mercosur. Este posicionamiento surge a raíz de la propuesta del presidente argentino Javier Milei de negociar un tratado de libre comercio con Washington, un proyecto que Brasil considera inviable y poco prioritario.
Vea también: Estrategias avanzadas de exportación, fabricantes brasileños de maquinaria textil
Un Enfoque Colectivo Frente a la Negociación Bilateral
Javier Milei, en su reciente visita a Estados Unidos, manifestó la intención de firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, describiendo esta iniciativa como una oportunidad para consolidar vínculos económicos bilaterales. Sin embargo, Brasil ha expresado su firme postura en contra de este enfoque unilateral.
“Estamos buscando impulsar, durante este año, un tratado de libre comercio con Estados Unidos, un tratado que debería haber sucedido hace dos décadas”, declaró Milei el domingo en el Instituto Milken, un evento que generó un gran interés en la delegación argentina, destacando su encuentro con el influyente millonario Michael Milken. A pesar de la importancia del evento, Brasil ve en esta iniciativa una ruta compleja que no refleja sus intereses estratégicos a nivel regional.
Mercosur como Eje Central en la Política Exterior Brasileña
Desde la diplomacia brasileña, se ha resaltado que la postura de Brasil es clara: cualquier acuerdo con Estados Unidos debe realizarse en el marco del Mercosur, asegurando así una negociación inclusiva que represente los intereses de todos los miembros del bloque. “Si un acuerdo con Estados Unidos se hace desde el Mercosur, nos parece perfecto, negociemos todos. Incluso nos parece bien que Argentina lidere esa negociación”, destacaron diplomáticos brasileños, con una visión cautelosa pero enfática sobre la importancia del colectivo.
Además, Brasil subraya que un tratado bilateral podría abrir divisiones dentro del Mercosur, lo que sería contraproducente para los intereses económicos y políticos a largo plazo. En este contexto, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha impulsado un enfoque renovado en la política exterior, reconociendo la relevancia del Mercosur como plataforma estratégica para el desarrollo económico regional.
El Futuro del Mercosur y las Relaciones Regionales
La relación con Argentina es fundamental en este análisis. Mientras que la cercanía del presidente Milei con figuras como Donald Trump podría facilitar la interacción con el Fondo Monetario Internacional y la superación de desafíos económicos internos como el cepo cambiario, Brasil considera que cualquier acuerdo con Estados Unidos debería ser parte de una negociación conjunta dentro del Mercosur.
“La posibilidad de un acuerdo bilateral con Estados Unidos plantea tensiones internas en el Mercosur”, afirmaron fuentes diplomáticas brasileñas. Además, sostienen que, aunque es plausible un acuerdo en ciertos aspectos, se evitará cualquier ruptura que pueda afectar los pilares fundamentales del Mercosur, incluyendo su papel en el comercio regulado tanto arancelaria como no arancelariamente.
Vea también: El futuro de la moda brasileña en INSPIRAMAIS 2025
Un Enfoque Estratégico para el Desarrollo Económico Regional
En este escenario, Brasil insiste en un marco de negociación inclusivo que preserve la cohesión del Mercosur, evitando cualquier acción unilateral que podría desestabilizar las relaciones económicas con socios clave como Argentina y China. La cooperación dentro del bloque es vista como esencial para fortalecer la competitividad regional y asegurar un desarrollo económico sostenible.