La agroindustria brasileña expande sus fronteras, nuevos mercados en la unión euroasiática, Arabia Saudita y Tailandia, la agroindustria de Brasil cierra el año con importantes avances en la apertura de mercados internacionales. Este 2024, el Ministerio de Agricultura y Ganadería del país sudamericano ha anunciado la autorización de exportaciones de productos como bananas, nueces, yerba mate, macadamias, harina y aceite de pescado hacia tres destinos clave: la Unión Económica Euroasiática, Arabia Saudita y Tailandia. Estas acciones reflejan un fortalecimiento estratégico de las relaciones comerciales y la diversificación de exportaciones brasileñas.
Vea también: Un movimiento estratégico hacia el liderazgo en América Latina
Expansión en la Unión Económica Euroasiática
La Unión Económica Euroasiática (UEE), conformada por Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán y Rusia, ha dado luz verde a la importación de bananas y nueces brasileñas. Esta autorización no solo abre un nuevo capítulo en las relaciones comerciales entre Brasil y estos países, sino que también representa una oportunidad significativa para diversificar los productos que llegan a esta región.
En 2024, Brasil exportó más de 1.300 millones de dólares en productos agrícolas a la UEE. Con esta nueva apertura, se espera que las exportaciones aumenten considerablemente, dado el potencial del mercado euroasiático para consumir frutas frescas y frutos secos.
Oportunidades en Arabia Saudita
Otro hito importante para la agroindustria brasileña es la autorización para exportar yerba mate y macadamias a Arabia Saudita. Este mercado, que en 2024 importó productos agrícolas brasileños por un valor superior a 2.300 millones de dólares, ofrece un panorama prometedor para la expansión de estos productos específicos.
La yerba mate, un producto tradicionalmente asociado a la región sudamericana, podría encontrar un nicho en el mercado saudí debido a sus propiedades saludables y su creciente popularidad como bebida alternativa. Por otro lado, las macadamias, consideradas un fruto seco de alta gama, encajan perfectamente en un mercado caracterizado por la demanda de productos premium.
Tailandia: Un Nuevo Socio Estratégico
Tailandia, por su parte, ha autorizado la importación de harina y aceite de pescado de Brasil. Estos productos, ricos en valor proteico y energético, tienen múltiples aplicaciones industriales, desde la producción de alimentos balanceados hasta su uso en la cosmética y la farmacéutica.
Entre enero y noviembre de 2024, Tailandia importó más de 2.700 millones de dólares en productos agrícolas brasileños. Con la inclusión de harina y aceite de pescado en la lista de exportaciones autorizadas, se espera que esta cifra aumente aún más en los próximos años.
Logros del Agronegocio Brasileño en 2024
Con estas aperturas, Brasil suma un total de 221 nuevos mercados alcanzados en 2024, elevando a 299 las oportunidades generadas desde el inicio de 2023. Este crecimiento es fruto de un esfuerzo constante por diversificar la oferta exportable y consolidar las relaciones comerciales con diferentes regiones del mundo.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha destacado que estas negociaciones reflejan la confianza internacional en los sistemas de control sanitario y fitosanitario de Brasil. La calidad y seguridad de los productos brasileños han sido fundamentales para garantizar su aceptación en mercados exigentes.
Impacto en la Economía Brasileña
La expansión de los mercados internacionales no solo beneficia a los grandes exportadores, sino que también tiene un impacto positivo en pequeños y medianos productores, quienes pueden aprovechar estas oportunidades para posicionar sus productos en el extranjero. Además, el fortalecimiento del sector agroindustrial contribuye al crecimiento del PIB y a la generación de empleos en diversas regiones de Brasil.
Vea también: Los desafíos de Carrefour, impacto en su operación en Brasil
Mirando al Futuro
El gobierno brasileño continúa trabajando en la apertura de nuevos mercados, con la meta de consolidar a Brasil como un líder global en la exportación de productos agrícolas. Los recientes acuerdos con la UEE, Arabia Saudita y Tailandia son solo un ejemplo de cómo el país está posicionándose estratégicamente para aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio internacional.
A medida que el mundo demanda productos más diversos y de alta calidad, Brasil se perfila como un proveedor confiable y competitivo, respaldado por su capacidad de innovar y adaptarse a las exigencias del mercado global.