Javier Milei y el populismo económico en Brasil, un análisis comparativo con el clásico estudio de Dornbusch y Edwards, el discurso del presidente argentino Javier Milei en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Brasil no solo causó revuelo político sino que también ofreció una visión económica que resuena con un clásico estudio sobre el populismo económico en América Latina. Milei abordó temas críticos, desde la política monetaria hasta las motivaciones políticas detrás de los programas económicos socialistas, trazando paralelismos y diferencias con el célebre trabajo de los economistas Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards de los años 90.
Cómo el discurso de Milei se alinea y diverge del análisis de Dornbusch y Edwards, con un enfoque especial en el contexto brasileño.
Vea: Brasil lidera la producción mundial de cereales en 2024
Contexto Político del Discurso de Milei
En su intervención en la CPAC, Milei describió la persecución judicial contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro como una muestra de las tensiones políticas actuales en Brasil. A pesar de sus críticas pasadas hacia el presidente en funciones, Lula da Silva, a quien calificó de «corrupto», Milei se cuidó de no confrontarlo directamente en esta ocasión. Este movimiento estratégico refleja una conciencia de las complejidades políticas en Brasil y la importancia de no alienar a posibles aliados políticos.
Análisis Económico del Discurso de Milei
Milei criticó los «programas socialistas» de América Latina, señalando que inician con economías relativamente ordenadas y un contexto internacional favorable, pero terminan en desastre debido a políticas insostenibles. Estas incluyen el aumento del empleo público, subsidios, y gastos, seguido de incrementos impositivos para cubrir el déficit, lo que desincentiva la inversión. Milei argumentó que estas políticas llevan a consumir los recursos disponibles, endeudarse y recurrir a la emisión monetaria, creando un círculo vicioso de gasto público excesivo, déficit fiscal y emisión inflacionaria.
Esta narrativa se asemeja a la secuencia descrita por Dornbusch y Edwards en su paper «Macroeconomía del Populismo», donde analizaron varias experiencias populistas en América Latina. Según estos economistas, los gobiernos populistas utilizan políticas fiscales y crediticias expansivas y sobrevaloran la moneda para impulsar el crecimiento y redistribuir ingresos. Sin embargo, estas políticas generan cuellos de botella macroeconómicos insostenibles que eventualmente llevan a la inflación galopante, crisis y colapso económico.
Fases del Populismo Económico según Dornbusch y Edwards
Dornbusch y Edwards describen cuatro fases del populismo económico, que Milei parece reflejar en su discurso:
- Fase Inicial: Se implementan políticas expansivas de gasto y subsidios, elevando la producción, salarios reales y empleo, con controles para evitar la inflación y una reducción de inventarios que absorben la expansión de la demanda.
- Fase de Cuellos de Botella: La fuerte demanda de bienes nacionales y la escasez de divisas crean cuellos de botella. Los inventarios bajos y su reposición se convierten en problemas. Se hacen necesarias correcciones de precios, devaluaciones, control de cambios y proteccionismo. La inflación aumenta significativamente, pero los salarios se mantienen.
- Fase de Crisis: La escasez generalizada, aceleración de la inflación y la falta de divisas llevan a la fuga de capitales y desmonetización de la economía. El déficit fiscal se agrava por la caída de la recaudación y el costo de los subsidios. El gobierno intenta estabilizar reduciendo subsidios y devaluando, lo que causa una caída drástica en los salarios reales y genera inestabilidad política.
- Fase de Estabilización: Un nuevo gobierno intenta una estabilización ortodoxa, generalmente con un programa del FMI. Al finalizar, el salario real suele ser significativamente menor que al inicio del episodio debido a la depreciación del capital humano y la fuga de capitales.
Diferencias en la Narrativa de Milei
A diferencia de Dornbusch y Edwards, Milei atribuye la implementación de políticas populistas a una «maldad intrínseca» de los gobernantes, a quienes descalifica como «socialistas». En contraste, Dornbusch y Edwards argumentan que los líderes populistas suelen ser sinceros en sus intenciones de redistribuir el ingreso y aliviar la pobreza, aunque sus programas fracasan por razones estructurales y de implementación.
El Caso de Brasil en el Contexto del Populismo Económico
El análisis de Milei adquiere relevancia especial en el contexto brasileño, donde las políticas económicas recientes han mostrado similitudes con las fases descritas por Dornbusch y Edwards. Brasil, bajo la presidencia de Lula da Silva, ha implementado programas sociales expansivos que han sido criticados por generar déficits fiscales y presiones inflacionarias. Sin embargo, Lula ha defendido estas políticas como necesarias para reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso.
Impacto del Populismo en la Economía Brasileña
La economía brasileña ha experimentado fases de crecimiento y crisis que se alinean con el modelo de Dornbusch y Edwards. En los últimos años, Brasil ha visto un aumento en el gasto público y los subsidios, seguido de presiones inflacionarias y déficits fiscales. Estas políticas han generado un debate sobre su sostenibilidad y los riesgos de una eventual crisis económica.
Innovaciones y Resiliencia en la Economía Brasileña
A pesar de los desafíos, Brasil ha demostrado una notable capacidad de resiliencia y adaptación. Las inversiones en infraestructura, tecnología y educación han ayudado a mitigar algunos de los efectos negativos de las políticas expansivas. Además, las reformas económicas orientadas a mejorar la eficiencia del gasto público y reducir la corrupción han sido pasos importantes para estabilizar la economía.
Vea: Piccadilly, la expansión internacional de una marca brasileña de calzado
El discurso de Javier Milei en la CPAC de Brasil ofrece una crítica aguda de las políticas económicas populistas en América Latina, resonando con el análisis clásico de Dornbusch y Edwards. Aunque hay diferencias en las interpretaciones y las motivaciones atribuidas, las similitudes en la secuencia de políticas y sus efectos son innegables. En el contexto brasileño, estas reflexiones adquieren una relevancia especial, subrayando la necesidad de un enfoque equilibrado que combine la justicia social con la sostenibilidad económica.