Inter desembarca en Argentina, la nueva apuesta del neobanco brasileño para inversionistas y freelancers, en un movimiento estratégico para su expansión en América Latina, el banco digital brasileño Inter ha anunciado su entrada al mercado argentino con una innovadora aplicación diseñada para inversionistas y freelancers. Con una base de 36 millones de clientes en Brasil, la entidad busca ofrecer soluciones financieras que permitan a los argentinos acceder a inversiones en el mercado estadounidense y facilitar sus transacciones internacionales.
Vea también: El futuro de los pagos en Latinoamérica
Un modelo bancario sin fronteras
Inter es una de las fintech más relevantes de Brasil, ubicándose entre las principales junto con Nubank y Mercado Pago. Su llegada a Argentina se concretará a través de un acuerdo con el Banco Industrial (BIND), utilizando el modelo de «banking as a service». Gracias a esta asociación, los usuarios podrán abrir una cuenta en la aplicación de Inter con una Clave Virtual Uniforme (CVU) local, depositar fondos en pesos y operar directamente en el sistema financiero estadounidense sin necesidad de salir de la plataforma.
Uno de los principales atractivos de este lanzamiento es la Cuenta Global de Inversiones, que ya cuenta con cuatro millones de usuarios en Brasil. A través de esta herramienta, los clientes argentinos podrán acceder a bonos del tesoro de EE. UU., acciones, fondos cotizados en bolsa (ETF) y otros instrumentos financieros de Wall Street.
Público objetivo y diferenciación
Si bien en su país de origen Inter se ha consolidado como una opción bancaria masiva, en Argentina su enfoque inicial estará dirigido a freelancers que trabajan para el exterior, viajeros frecuentes y personas interesadas en inversiones internacionales. En una segunda etapa, la fintech podría ampliar su portafolio con tarjetas de crédito y otros productos financieros.
«Nuestra Cuenta Global de Inversiones es completamente digital, sin costos de mantenimiento y con una experiencia de usuario optimizada. Creemos que los clientes no deberían pagarle a una entidad financiera para gestionar su propio dinero», destacó Santiago Stel, vicepresidente de Finanzas de Inter y exejecutivo de Morgan Stanley.
Expansión sin regulaciones locales
Para operar en Argentina, Inter ha decidido no solicitar licencias ante el Banco Central (BCRA), ni como banco ni como proveedor de servicios de pago (PSP). En su lugar, sus servicios se ofrecerán mediante la infraestructura del BIND. Además, la empresa planea establecer acuerdos con comercios locales para ofrecer beneficios y descuentos exclusivos a través de su aplicación.
«Con más de 36 millones de clientes en Brasil, seguimos expandiéndonos para responder a la creciente demanda en la región. La ampliación de nuestra Cuenta Global de Inversiones es un reflejo de nuestro compromiso de brindar soluciones innovadoras sin fronteras», explicó João Vitor Menin, CEO Global de Inter.
Un gigante con respaldo empresarial
Inter forma parte de un conglomerado empresarial de gran peso en Brasil, propiedad de la familia Menin. Su fundador, Rubens Menin, es conocido por haber establecido MRV Engenharia, la mayor desarrolladora inmobiliaria de Brasil. A través de los años, la familia ha diversificado sus inversiones en sectores como hotelería, medios de comunicación (incluyendo CNN Brasil), logística y hasta en la privatización del fútbol, siendo dueños del club Atlético Mineiro, finalista de la última Copa Libertadores.
Crecimiento en el ecosistema fintech brasileño
Inter gestiona cerca del 8% de las transacciones realizadas a través de PIX, el sistema de pagos instantáneos de Brasil que recientemente ha captado la atención de millones de argentinos. La regulación favorable para fintechs en Brasil ha permitido a la empresa competir en un mercado donde los bancos tradicionales y las nuevas tecnologías luchan por la preferencia del consumidor.
Actualmente, Inter se ha posicionado como un referente para brasileños que residen en EE. UU. o que operan frecuentemente con ese país. Su adquisición reciente de una empresa de remesas refuerza su estrategia de internacionalización, consolidando su modelo de negocio en mercados clave.
Vea también: Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil
El arribo de Inter a Argentina marca un paso importante en la evolución del sector fintech regional. Con un enfoque en inversión global, la propuesta de la empresa busca llenar un nicho específico en el mercado argentino, diferenciándose de las billeteras digitales tradicionales. Si bien su participación en el país apenas comienza, su solidez en Brasil y su apuesta por el mercado hispanoparlante la posicionan como una opción atractiva para quienes buscan servicios financieros sin fronteras.