Incremento del intercambio comercial con Brasil, aumento de importaciones y expansión del déficit bilateral en 2025, durante el mes de enero de 2025, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil experimentó un significativo crecimiento interanual. Sin embargo, a pesar de este aumento en las operaciones comerciales, el saldo de la balanza comercial se mantuvo negativo, profundizando el déficit bilateral entre ambos países. Este fenómeno se presentó en un contexto particular: el real brasileño experimentó una serie de fluctuaciones, mientras que el peso argentino logró fortalecerse, lo que influyó directamente en los precios de los productos intercambiados.
Vea también: El comercio minorista brasileño en 2024
Crecimiento del Intercambio Comercial con Brasil
En términos globales, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil creció un 34,1% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Según los datos revelados por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el volumen total de comercio alcanzó los USD 2.098 millones, superando en más de USD 500 millones la cifra registrada en enero de 2024, que fue de USD 1.564 millones. Este aumento reflejó tanto un crecimiento en las exportaciones argentinas a Brasil como en las importaciones desde el vecino país.
Las Importaciones: El Motor del Crecimiento
Aunque las exportaciones argentinas a Brasil también crecieron en enero de 2025 en un 11,2% interanual, alcanzando los USD 886 millones, el principal motor del aumento del intercambio comercial fue el fuerte crecimiento de las importaciones desde Brasil, que se incrementaron en un 57,6%. Las importaciones sumaron USD 1.212 millones, lo que provocó que el déficit comercial entre ambos países alcanzara los USD 326 millones, el nivel más alto desde 2018.
Este fenómeno pone de relieve un cambio en las dinámicas comerciales de la región. Si bien la mayor demanda de productos importados puede ser señal de una reactivación económica, también indica un deterioro en la cuenta corriente de Argentina, lo cual empieza a consolidarse como una tendencia preocupante. En total, Argentina encadenó siete meses consecutivos con déficit en su cuenta corriente, lo que pone en evidencia la presión sobre la economía nacional.
Factores que Impactan el Déficit Comercial
Uno de los principales factores detrás de este incremento en las importaciones es el aumento de las compras de vehículos automotores y otros productos industriales. La compra de vehículos de pasajeros, vehículos para el transporte de mercancías, alúmina y cacao en polvo fueron los principales elementos que explicaron el fuerte crecimiento de las importaciones argentinas desde Brasil.
El déficit con Brasil también se ve exacerbado por la apreciación del peso argentino frente al real brasileño, lo que hace que los productos brasileños sean más competitivos en el mercado argentino. Esta devaluación controlada del real, implementada por el gobierno de Lula da Silva, ha facilitado la entrada de productos brasileños a precios más bajos, pero ha generado un aumento significativo de las importaciones, lo que contribuye al déficit.
Impacto de la Apreciación del Peso y el Real en la Economía Argentina
El comportamiento de las divisas también ha jugado un papel clave en esta dinámica. En los últimos meses, el real brasileño experimentó una fuerte devaluación frente al dólar estadounidense, lo que, a su vez, afectó la cotización de la moneda brasileña respecto al peso argentino. El real se cotizó en 5,76 por dólar en enero de 2025, un nivel similar al de mediados de noviembre del año anterior. Sin embargo, en diciembre de 2024, el dólar alcanzó un pico histórico de 6,30 reales, lo que generó una presión devaluatoria en Brasil. Para contrarrestar esta tendencia, el Banco Central de Brasil tomó medidas drásticas, aumentando la tasa de referencia Selic a 13,3% anual.
Aunque estas políticas estabilizaron la moneda brasileña, el impacto de las tasas altas sigue siendo incierto, especialmente considerando que la mayor parte de la deuda pública de Brasil está denominada en reales. Las tasas de interés elevadas también podrían generar efectos recesivos en la economía, lo que podría limitar el crecimiento de las exportaciones y la demanda interna.
Desafíos para la Cuenta Corriente de Argentina
Desde el lado argentino, la reactivación de la economía, impulsada por el consumo y la inversión, es uno de los principales factores que explican el aumento de las importaciones. La eliminación de restricciones y controles sobre productos como las autopartes, así como la reducción de impuestos como el Impuesto PAIS, también ha jugado un papel importante en el repunte de las importaciones. En este contexto, es probable que las importaciones sigan creciendo durante el resto del año, con un aumento estimado de al menos un 30%.
Por otro lado, las exportaciones argentinas, aunque continúan siendo una fuente clave de ingresos, se esperan que crezcan a un ritmo más moderado, en un rango de entre el 11% y el 13% anual. Este comportamiento refleja la difícil situación de la economía argentina, que a pesar de la mejora en su consumo interno y la inversión, enfrenta el desafío de mantener un superávit comercial y un balance positivo en su cuenta corriente.
Perspectivas para el Futuro del Intercambio Comercial
Los analistas económicos de Abeceb han advertido que el déficit bilateral entre Argentina y Brasil podría seguir ampliándose durante el año 2025. Se espera que el déficit alcance un monto cercano a los USD 4.000 millones, ya que las importaciones desde Brasil difícilmente crecerán menos del 30%, mientras que las exportaciones argentinas a Brasil aumentarán en menor medida. La recuperación económica de Argentina, impulsada por el consumo interno, será uno de los principales motores del crecimiento de las importaciones. Además, la eliminación de restricciones a la importación de productos y la apreciación del peso argentino contribuirán a este fenómeno.
El Futuro de la Relación Comercial con Brasil
A pesar de los desafíos actuales, Brasil continúa siendo un socio comercial clave para Argentina. En enero de 2025, Argentina se posicionó como el tercer mayor comprador de productos brasileños, después de China y Estados Unidos, y como el cuarto mayor proveedor de Brasil. Esta relación comercial sigue siendo fundamental para ambas economías, aunque los desequilibrios en el intercambio de bienes siguen siendo un tema de preocupación.
Vea también: Diplomacia comercial de Brasil frente a los aranceles de Trump
El Balance Comercial Bilateral en 2025
El crecimiento del intercambio comercial con Brasil en los primeros meses de 2025 ha sido considerable, pero también ha traído consigo un incremento del déficit comercial. Si bien este fenómeno responde en parte a la reactivación económica de ambos países, también pone en evidencia las tensiones en la cuenta corriente de Argentina y la dependencia de las importaciones para sustentar la recuperación económica. La evolución del real y el peso será determinante en los próximos meses, y las políticas adoptadas por ambos gobiernos en relación al comercio y las divisas influirán directamente en el futuro de la relación bilateral.