El resurgir de las startups latinoamericanas, las 10 empresas que recaudaron más de US$100 millones en 2024, el ecosistema de startups en América Latina experimentó una notable recuperación en 2024, impulsado por la inversión de capital de riesgo y el crecimiento de empresas con modelos de negocio innovadores. A pesar de la desaceleración de los últimos años, diez startups latinoamericanas lograron recaudar más de US$100 millones, consolidando su posición en el mercado y destacando a Brasil y México como los principales destinos de inversión.
Vea también: Guía para expandir tu empresa en Brasil
La Evolución del Capital de Riesgo en América Latina
Según el informe de Tendencias Tecnológicas 2025 de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (Lavca), la inversión en startups en la región alcanzó un total de US$4.500 millones en 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 8%.
Este crecimiento fue impulsado en gran medida por la participación de inversionistas locales en rondas semilla y de early-stage, lo que permitió a muchas startups escalar sus operaciones a nivel regional. Si bien el capital total invertido se ha ajustado desde su punto más alto en 2021, el número de transacciones en 2024 fue 37% superior al de 2019-2020, demostrando una mayor madurez del ecosistema.
Sin embargo, los tiempos de recaudación han cambiado: ahora las startups tardan, en promedio, 20 meses en completar una nueva ronda de inversión, lo que las ha llevado a ajustar sus estrategias operativas para minimizar el desgaste financiero y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Las 10 Startups Latinoamericanas que Lideraron la Recaudación en 2024
A pesar de las condiciones económicas desafiantes, diez startups lograron captar inversiones por más de US$100 millones cada una en 2024, con una marcada concentración en los sectores fintech e internet de las cosas.
1. Ualá (Argentina – Fintech)
- Ronda: Serie E
- Monto: US$300 millones
- Fecha: Noviembre 2024
- Inversionistas: Allianz X, Claure Group, Goldman Sachs, SoftBank, Tencent Holding, entre otros.
2. Stori (México – Fintech)
- Tipo de inversión: Late-Stage/Venture Debt
- Monto: US$212 millones
- Fecha: Agosto 2024
- Inversionistas: General Catalyst, GIC, Goodwater, Lightspeed, Goldman Sachs, entre otros.
3. ADDI (Colombia – Fintech)
- Ronda: Venture Debt
- Monto: US$186 millones
- Fecha: Marzo y noviembre 2024
- Inversionistas: Andreessen Horowitz, Victory Park Capital y Goldman Sachs.
4. AsaaS (Brasil – Fintech)
- Ronda: Serie C
- Monto: US$149 millones
- Fecha: Octubre 2024
- Inversionistas: SoftBank, BOND, Endeavor Catalyst, 23S Capital.
5. Contabilizei (Brasil – Fintech)
- Tipo de inversión: Late-Stage
- Monto: US$125 millones
- Fecha: Octubre 2024
- Inversionista: Warburg Pincus.
6. Celcoin (Brasil – Fintech)
- Tipo de inversión: Late-Stage
- Monto: US$125 millones
- Fecha: Junio 2024
- Inversionistas: Innova Capital y Summit Partners.
7. TRACTIAN (Brasil – Internet de las cosas)
- Ronda: Serie C
- Monto: US$120 millones
- Fecha: Diciembre 2024
- Inversionistas: General Catalyst, Sapphire Ventures, DGF Investimentos, entre otros.
8. Baubap (México – Fintech)
- Tipo de inversión: Venture Debt
- Monto: US$120 millones
- Fecha: Febrero 2024
- Inversionista: SixPoint Capital.
9. Clip (México – Fintech)
- Tipo de inversión: Late-Stage
- Monto: US$100 millones
- Fecha: Junio 2024
- Inversionista: Morgan Stanley Tactical Value.
10. Plata (México – Fintech)
- Tipo de inversión: Venture Debt
- Monto: US$100 millones
- Fecha: Abril 2024
- Inversionista: Fasanara Capital.
Tendencias y Sectores con Mayor Crecimiento
El informe de Lavca también identificó 60 startups latinoamericanas que han recaudado más de US$150 millones en total, pero que aún no han salido a bolsa ni han sido adquiridas. Dentro de este grupo, las fintech continúan siendo el segmento dominante, seguidas por empresas en los sectores de proptech (La Haus, Habi, Loft, QuintoAndar) y comercio electrónico (Merama, Jüsto).
Además, se ha observado un cambio en las estrategias de inversión: los inversionistas están priorizando startups con modelos de negocio sólidos y caminos claros hacia la rentabilidad, en contraste con la tendencia de crecimiento acelerado de los años previos.
Brasil y México: Los Motores de la Inversión en Startups
Brasil y México siguen liderando la atracción de capital de riesgo en la región. De acuerdo con Lavca, estas dos economías captaron el 70% de los dólares invertidos en startups latinoamericanas en 2024.
Brasil, en particular, ha consolidado su posición como el mercado más grande para el capital de riesgo en la región, con startups que han recaudado US$17.400 millones en los últimos cinco años, lo que representa el 47% del total invertido en América Latina.
Por su parte, las startups en los países de América Latina hispanohablante lograron captar el 56% del capital invertido en la región en 2024, un crecimiento del 7% respecto al año anterior.
Las verticales que más inversión recibieron durante 2024 fueron:
- Fintech (61% del total invertido)
- Comercio electrónico (5,6%)
- Servicios de TI y computación en la nube (3,7%)
- CRM y gestión de ventas (3,6%)
- Transporte y movilidad (3%)
Vea también: China Hub Brasil, impulso a la cooperación empresarial entre Brasil y China
El Nuevo Horizonte de las Startups Latinoamericanas
El resurgir del capital de riesgo en América Latina durante 2024 ha permitido que las startups más prometedoras continúen su crecimiento y expansión. Con una tendencia hacia modelos de negocio más sostenibles, inversionistas locales más activos y sectores estratégicos en auge, la región sigue siendo un foco atractivo para el ecosistema global de startups.
Aunque el camino hacia la madurez del mercado aún presenta desafíos, estas diez startups que recaudaron más de US$100 millones han demostrado que la innovación, la resiliencia y la eficiencia operativa siguen siendo los principales motores del éxito en la región.