El aumento del riesgo país en Brasil, factores, impactos y perspectivas económicas, el riesgo país de Brasil ha experimentado un notable incremento en las últimas semanas, alcanzando máximos no registrados desde mayo de 2023. Este aumento, reflejado en el spread de los contratos de Credit Default Swap (CDS) a cinco años, plantea serios desafíos tanto para la economía brasileña como para su percepción internacional. Según datos de S&P Global, el CDS a cinco años de Brasil superó la barrera simbólica de los 200 puntos el pasado lunes, posicionándose en 219 puntos apenas unos días antes, el jueves 19 de diciembre.
Este fenómeno no ha pasado desapercibido para los mercados financieros, que han reaccionado con preocupación ante el empeoramiento de las condiciones internas del país. Desde inicios de diciembre, Brasil ha registrado un aumento del 21,9% en sus CDS, marcando el desempeño más negativo entre los principales mercados emergentes. En comparación, otros países como México, Colombia, Sudáfrica y Turquía han mostrado incrementos más moderados en sus niveles de CDS, con subidas del 5,4%, 4,4%, 3,8% y 2,1%, respectivamente.
Vea también: Brasil en el foco, controversia sobre condiciones laborales en proyecto de BYD
Factores detrás del aumento del riesgo país
1. Percepción de riesgo interno
La principal causa del incremento en el riesgo país es el deterioro de la percepción de estabilidad económica y política interna. Los analistas destacan que, aunque el CDS de Brasil había mantenido cierta estabilidad en meses anteriores, los recientes acontecimientos han despertado temores en los inversionistas. Según Marco Antonio Caruso, economista de Santander, este aumento refleja una creciente inquietud sobre la sostenibilidad fiscal y la capacidad del país para manejar sus obligaciones financieras.
2. Contexto fiscal y presión monetaria
El empeoramiento del riesgo país también está relacionado con un entorno fiscal cada vez más desafiante. Para contrarrestar esta situación, los mercados han comenzado a ajustar sus expectativas en torno a una política monetaria más restrictiva. Esto ha llevado a un incremento en las tasas de interés reales, que alcanzaron el 10,2% según cálculos de Valor Data basados en el swap de tipos de interés a 360 días y las expectativas de inflación extraídas del Boletín Focus.
En este contexto, se proyecta que el Banco Central de Brasil (BC) adopte medidas significativas para frenar el desanclaje de expectativas. De acuerdo con las estimaciones, la tasa Selic podría experimentar incrementos consecutivos en los próximos meses, alcanzando un pico del 15,5%.
3. Impacto del tipo de cambio y precios transables
Otro factor que contribuye al aumento del riesgo país es la presión ejercida por el tipo de cambio sobre los precios de bienes transables. Esta situación, combinada con la inercia de los precios internos, ha generado un entorno de mayor incertidumbre para los inversionistas.
Consecuencias económicas
1. Aumento del costo de financiamiento
El alza en el riesgo país tiene un impacto directo en el costo de financiamiento para el gobierno y las empresas brasileñas. Con un spread de CDS en niveles más altos, el acceso a financiamiento externo se encarece, limitando la capacidad de inversión y expansión económica.
2. Desafíos para la inversión extranjera
La percepción negativa sobre la estabilidad económica y fiscal de Brasil también afecta su atractivo como destino de inversión extranjera. Los inversionistas tienden a ser más cautelosos ante la incertidumbre, lo que puede resultar en una disminución de los flujos de capital hacia el país.
3. Impacto en el crecimiento económico
El aumento en las tasas de interés reales y las medidas de política monetaria restrictiva necesarias para controlar la inflación y estabilizar la economía podrían tener un efecto negativo en el crecimiento económico a corto plazo.
Perspectivas y recomendaciones
Para revertir la tendencia del aumento en el riesgo país, Brasil debe tomar medidas decisivas que restauren la confianza de los mercados. Entre las recomendaciones destacan:
- Fortalecimiento de la política fiscal: Implementar reformas que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas y reduzcan la percepción de riesgo.
- Estabilidad política: Fomentar un entorno político estable que favorezca la implementación de políticas económicas efectivas.
- Política monetaria equilibrada: Aunque es necesario mantener tasas de interés restrictivas en el corto plazo, el Banco Central debe garantizar que estas no afecten gravemente el crecimiento económico a largo plazo.
Vea también: Brasil lidera la transformación digital de remesas en América Latina
El aumento del riesgo país de Brasil es un recordatorio de los desafíos inherentes a la gestión económica y política en mercados emergentes. Si bien las cifras recientes son motivo de preocupación, también representan una oportunidad para que el país adopte reformas estructurales que fortalezcan su posición en el escenario internacional. Con un enfoque en la estabilidad fiscal, la transparencia política y la confianza del mercado, Brasil puede superar este periodo de incertidumbre y recuperar su camino hacia un crecimiento sostenible.