Dinámicas de la inflación en Brasil, impacto y perspectivas en 2024, la inflación en Brasil ha sido uno de los indicadores económicos más vigilados durante 2024, marcando un acumulado de 4,29% hasta noviembre, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Este comportamiento, aunque evidencia una desaceleración frente a meses previos, sigue generando preocupación entre economistas y autoridades, quienes buscan equilibrar el crecimiento económico con el control de los precios. A continuación, exploramos en detalle las principales causas, sectores afectados y las implicaciones a futuro de este fenómeno inflacionario en el contexto brasileño.
Vea: Fortaleciendo la conexión comercial
El contexto inflacionario: metas y resultados
En 2024, el Gobierno de Brasil y el Banco Central establecieron una meta de inflación del 3% con un margen de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales, permitiendo que el índice fluctuara entre el 1,5% y el 4,5%. Hasta noviembre, el acumulado del Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), principal medida inflacionaria del país, ya se ubicaba en 4,29%, acercándose al límite superior del rango.
Aunque la inflación de noviembre mostró un incremento del 0,39%, este dato representó una desaceleración respecto al 0,56% registrado en octubre. En términos interanuales, el índice alcanzó el 4,87%, lo que refleja un ritmo inflacionario moderado en comparación con el 4,62% observado al cierre de 2023. Este comportamiento evidencia la capacidad del Banco Central para mantener la inflación dentro del rango objetivo tras años de incumplimientos, como ocurrió en 2020, 2021 y 2022.
Sectores más afectados en noviembre
- Alimentos y bebidas: El principal motor inflacionario El segmento de alimentos y bebidas registró un alza del 1,55% en noviembre, contribuyendo con 0,33 puntos porcentuales al IPCA mensual. Los incrementos en productos básicos como cereales, lácteos y carnes reflejan las tensiones en las cadenas de suministro, agravadas por factores climáticos y logísticos.
- Gastos personales: Impacto en el consumo cotidiano Los gastos personales experimentaron un aumento del 1,43%, añadiendo 0,14 puntos porcentuales al índice total. Este rubro incluye servicios como recreación, cuidado personal y ocio, los cuales han sido influenciados por la recuperación de la demanda tras la pandemia.
- Transporte: Efectos del combustible y la logística El sector transporte tuvo un incremento del 0,89%, aportando 0,18 puntos porcentuales al IPCA. Este comportamiento estuvo relacionado principalmente con el encarecimiento de los combustibles, que afecta tanto a consumidores como a empresas.
- Vivienda y artículos del hogar: Reducción en precios Contrarrestando el impacto inflacionario, los precios de vivienda cayeron un 1,53%, mientras que los artículos del hogar registraron una disminución del 0,31%. Estas reducciones reflejan ajustes en tarifas de servicios como electricidad y una menor demanda de bienes duraderos.
El papel de la tasa Selic en el control inflacionario
La tasa Selic, actualmente fijada por el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central, es el principal instrumento para combatir la inflación en Brasil. Este índice, que regula el costo del crédito en la economía, ha sido fundamental para moderar los aumentos de precios.
Sin embargo, el mantenimiento de una tasa elevada también tiene costos significativos. Por un lado, limita el acceso al crédito, desacelera la inversión y restringe la creación de empleo. Por otro, reduce la presión inflacionaria al enfriar el consumo. Este delicado balance representa un desafío continuo para el Copom, que busca evitar un impacto negativo en el crecimiento económico.
Perspectivas para 2025
De cara a 2025, las autoridades económicas enfrentan el reto de consolidar la estabilidad inflacionaria mientras promueven el desarrollo económico. Factores externos como el comportamiento de los precios internacionales del petróleo, las condiciones climáticas que afectan la agricultura y la dinámica de las tasas de interés globales serán determinantes en el desempeño inflacionario de Brasil.
El compromiso del Banco Central con el cumplimiento de las metas inflacionarias, junto con políticas fiscales responsables, será esencial para mantener la confianza de los mercados. Además, será clave impulsar medidas que fomenten la productividad y reduzcan las vulnerabilidades estructurales de sectores clave como la energía y los alimentos.
Vea: La Bolsa de São Paulo y el real brasileño
La inflación en Brasil durante 2024 ha mostrado una tendencia de moderación, aunque persisten desafíos importantes para mantenerla dentro del rango objetivo. Con un panorama económico que combina incertidumbres globales y condiciones internas complejas, el manejo prudente de las políticas monetarias y fiscales será clave para garantizar la estabilidad económica y mejorar el bienestar de los brasileños.