• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
lunes, junio 16, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Paises Brasil

Crimen 4.0, narcos, fintechs y guerra digital en Brasil

by Colombia-Brasil
abril 7, 2025
in Brasil, Omnicanalidad, Retail Online
0
Nu Holdings Ltd. cierra un 2024 con crecimiento acelerado
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

Crimen 4.0, narcos, fintechs y guerra digital en Brasil, en los últimos años, el crimen organizado en Brasil ha dado un salto cualitativo. Ya no se limita al tráfico de drogas o el control territorial de las favelas. Hoy, redes criminales como el Primer Comando de la Capital (PCC) han expandido su presencia hacia actividades más sofisticadas como el uso de fintechs para lavado de dinero, operaciones en criptomonedas, tráfico de armas de alta tecnología y, sorprendentemente, el control de servicios de Internet en barrios marginales. Esta evolución no es solo interna: incluye alianzas internacionales, incluso con grupos terroristas del Medio Oriente como Hezbollah. El crimen organizado brasileño ya no es solamente un actor local: es una estructura transnacional, híbrida, tecnológica y en plena expansión.

Vea también: Brasil ante la geopolítica del comercio

Fintechs y crimen organizado: la nueva frontera del lavado de dinero

El caso que más ha encendido las alarmas de las autoridades fue la utilización de una fintech brasileña, con sede en São Paulo, por parte del ciudadano sirio-libanés Mohamad Khir Abdulmajid, buscado por Interpol por actividades terroristas. La investigación, apoyada en información de inteligencia israelí, reveló que Abdulmajid transfirió 82 millones de dólares en criptomonedas a Líbano a través de la misma plataforma digital usada por el PCC.


Banner Messi

Estas operaciones no solo evidencian la creciente alianza entre el crimen organizado brasileño y el terrorismo internacional, sino que también dejan al descubierto el frágil sistema regulatorio de las fintechs en Brasil. Empresas como 2GO Bank e InvBank están en la mira de la Policía Federal por mover, de manera ilegal, más de 1.000 millones de dólares en transacciones a múltiples países: EE.UU., Paraguay, Perú, Argentina, Italia, Hong Kong y más. Estas fintechs, según los fiscales, usaron “mecanismos sofisticados” para ocultar el origen y los beneficiarios reales del dinero.

Un caso relevante en esta trama es el de un policía brasileño arrestado por presentarse como director del 2GO Bank, quien ya había sido detenido previamente por operaciones de blanqueo vinculadas a mafias chinas.

Lagunas regulatorias: el talón de Aquiles de las fintechs

¿Por qué estas plataformas resultan tan atractivas para los criminales? La respuesta está en la flexibilidad del sistema. Abrir una cuenta digital en Brasil es sumamente sencillo: no se requiere presencia física, basta con una conexión a Internet. A esto se suma la debilidad en el proceso de verificación conocido como KYC (Know Your Customer), lo que permite que identidades falsas o testaferros abran cuentas sin mayor control.

El fraccionamiento de transacciones (smurfing), el uso de criptomonedas sin trazabilidad adecuada y la falta de conexión entre bases de datos de entidades reguladoras, como el Banco Central, el COAF y la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), convierten a las fintechs en herramientas ideales para el lavado de activos. Muchos expertos señalan que, si bien Brasil ha avanzado en regulaciones, aún existen vacíos enormes, sobre todo en lo relacionado con activos digitales.

Tráfico de armas: el brazo armado de la expansión criminal

La sofisticación financiera del crimen organizado viene acompañada de un fortalecimiento bélico. En marzo de 2025, el Departamento de Justicia de EE.UU. acusó a 18 brasileños por tráfico de armas y fentanilo, en operaciones que vinculaban a Florida como punto de envío de armas hacia Brasil. Armas de guerra también llegan desde Paraguay y China, incluyendo cañones antidrones, capaces de bloquear señales tecnológicas para evadir el rastreo policial.

El narcotraficante Álvaro Malaquias Santa Rosa, alias Peixão, líder del grupo Tercer Comando Puro (TCP), es uno de los nombres detrás de este armamento, que llega a Río de Janeiro mediante redes de mensajería clandestina. Su grupo ha introducido tecnología bélica de última generación, elevando el nivel de amenaza en las ciudades brasileñas.

El vacío institucional se hace aún más evidente cuando se analiza el caso de las armas registradas en el sistema militar Sigma. De más de 50.000 armas de uso restringido, más de 6.000 no han sido entregadas ni localizadas por las autoridades tras una campaña de reinscripción promovida por el gobierno de Lula da Silva.

Telecomunicaciones bajo amenaza: los nuevos monopolios criminales

El PCC y el Comando Vermelho no se limitan al narcotráfico o las armas: también quieren controlar el acceso a Internet. En Fortaleza, capital del estado de Ceará, se reportó que el Comando Vermelho exige a las empresas de telecomunicaciones un pago mensual por cliente (alrededor de 3,5 dólares) para permitirles operar. Las consecuencias de negarse incluyen atentados, destrucción de redes de fibra óptica y amenazas directas a empleados.

El caso más dramático se produjo en la ciudad de Caridade, donde el 90% de la población quedó sin acceso a Internet desde febrero. Como respuesta, el grupo criminal fundó sus propias empresas de telecomunicaciones, monopolizando los servicios en varios barrios. Aunque el gobernador de Ceará ha creado una fuerza especial y se han realizado detenciones, el control territorial de los criminales sigue vigente.

Narcosubmarinos: alta tecnología al servicio del narcotráfico

Una de las novedades más alarmantes es la incursión del crimen organizado brasileño en la construcción y operación de narcosubmarinos. A finales de marzo, una operación internacional incautó una embarcación con 6,6 toneladas de cocaína, proveniente del estado de Amapá y con destino a España. Fue la mayor carga detectada en un narcosubmarino hasta la fecha. La tripulación, que incluía colombianos, españoles y brasileños, fue capturada a más de 900 kilómetros de las costas portuguesas.

Esta no es la primera operación de este tipo. En septiembre de 2023, se incautaron 3,6 toneladas de cocaína en una embarcación frente a la costa de Pernambuco, evidenciando que estas prácticas ya están institucionalizadas como parte del esquema logístico del narcotráfico brasileño.

¿Qué hace el gobierno?

Frente a este escenario, el gobierno federal ha acelerado los debates sobre seguridad pública. En marzo se cerró la redacción de una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) para combatir el crimen organizado. Sin embargo, expertos sostienen que las medidas son aún insuficientes. Se requiere un enfoque integral que incluya el fortalecimiento del sistema financiero, una regulación robusta para las fintechs, un control más estricto de la circulación de armas y una mayor coordinación entre agencias de inteligencia nacionales e internacionales.

Vea también: Brasil sorprende con sólido superávit comercial en marzo

Un enemigo invisible, digital y global

El crimen organizado brasileño ha evolucionado hacia una red criminal con dimensiones multinacionales, digitales y con vínculos con organizaciones terroristas globales. Fintechs, criptomonedas, tráfico de armas de guerra y control de servicios básicos como Internet son parte de una estrategia mucho más ambiciosa: dominar el territorio, el flujo de dinero y la conectividad.

Enfrentar este nuevo tipo de crimen requiere un Estado fortalecido, moderno y capaz de entender que ya no se lucha contra narcos de favela, sino contra consorcios criminales que operan con la misma lógica, tecnología y ambición que cualquier gran corporación global.


Banner Messi

Source: Infobae
Tags: BrasilCiberseguridad y servicios públicosCrimen OrganizadoFintechs y lavado de dineroTerrorismo y criptomonedas
Previous Post

Sueldos de los trabajadores chilenos aumentan tras el control de la inflación

Next Post

Tensión en el sistema financiero brasileño

Next Post
Banco Central de Brasil continuará con la reducción de las tasas de interés

Tensión en el sistema financiero brasileño

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.