Comercio entre Argentina y Brasil en 2024, una recuperación con desafíos para 2025, el comercio bilateral entre Argentina y Brasil cerró el año 2024 con un déficit de 308 millones de dólares, lo que representa una notable mejora en comparación con el rojo de 4.714 millones de dólares registrado en 2023. Este cambio refleja un ajuste significativo en los flujos comerciales, impulsado por una combinación de factores, como la disminución de importaciones desde Brasil y un incremento en las exportaciones argentinas.
Vea también: Calm, consolidando su presencia en Argentina y Brasil
Resultados del comercio bilateral en 2024
El déficit moderado de 2024 se explicó por una caída del 16,9% en las importaciones, que sumaron 13.891 millones de dólares, mientras que las exportaciones desde Argentina hacia Brasil aumentaron un 13,2%, alcanzando los 11.291 millones de dólares. Este cambio fue impulsado principalmente por la normalización de las importaciones de soja y la reducción de compras de energía eléctrica, que habían experimentado picos inusuales en 2023 debido a condiciones climáticas adversas y crisis energéticas.
Durante diciembre de 2024, las importaciones desde Brasil totalizaron 1.295 millones de dólares, lo que significó un aumento del 55,5% frente al mismo mes del año anterior. Este incremento, liderado por el sector automotriz, es indicativo de la recuperación del comercio bilateral tras las restricciones que habían afectado a ambos países en 2023.
El sector automotriz como motor del comercio bilateral
El comercio de vehículos fue un pilar fundamental para el crecimiento de las importaciones y exportaciones entre ambos países. En diciembre de 2024, Argentina importó vehículos automotores de pasajeros por un valor de 243,8 millones de dólares, un aumento del 178,1% interanual. De manera similar, las compras de vehículos de transporte de mercancías crecieron un 264,1% anual, alcanzando los 87 millones de dólares.
En cuanto a las exportaciones, el sector automotriz también mostró un fuerte dinamismo. Durante el último mes del año, las ventas de vehículos automotores de pasajeros aumentaron un 132,6% interanual, alcanzando los 331,7 millones de dólares. Esto representó el 27% del total de exportaciones argentinas a Brasil. En el acumulado del año, las exportaciones de vehículos de transporte de mercancías crecieron un 25,3%, reflejando una sólida demanda en el mercado brasileño.
Desempeño de otros sectores clave
El sector energético también experimentó un avance notable en 2024. Las exportaciones argentinas de energía eléctrica a Brasil crecieron un asombroso 3.869,7% interanual, totalizando 14,9 millones de dólares. Aunque este valor representó solo el 1,2% de las exportaciones totales, marcó un cambio significativo en comparación con la participación prácticamente nula de este rubro en 2023.
Por otro lado, el sector agropecuario tuvo un desempeño variado. Las ventas de trigo y centeno sin moler crecieron un 39,4% anual, aportando 1.050 millones de dólares al total de exportaciones. Sin embargo, algunos rubros, como los productos lácteos, mostraron caídas interanuales, reflejando los desafíos estructurales de ciertos segmentos del mercado.
Perspectivas para 2025
A pesar de los resultados positivos de 2024, las proyecciones para 2025 indican un aumento significativo del déficit comercial bilateral. Se espera que este alcance los 3.000 millones de dólares, impulsado por un crecimiento estimado del 30% en las importaciones, que podrían superar los 18.500 millones de dólares. Las exportaciones, aunque seguirían en aumento, registrarían un crecimiento más moderado del 12%, situándose alrededor de los 15.500 millones de dólares.
El fortalecimiento del peso argentino frente al real brasileño podría agravar el desequilibrio comercial, al mejorar la competitividad de los productos brasileños en el mercado argentino. Además, la recuperación económica en Argentina, con un crecimiento proyectado del 5%, podría estimular la demanda de bienes importados, lo que ampliaría aún más el déficit.
En Brasil, factores como el debilitamiento del real, las tensiones fiscales y posibles ajustes en la tasa de interés Selic podrían influir en la dinámica comercial. Si la demanda interna brasileña se debilita, es probable que el país aumente sus exportaciones, intensificando la competencia para los productos argentinos.
Vea también: Brasil cuestiona a Meta, el impacto del cese de fact-checking
El futuro del comercio intra-Mercosur
El comercio entre Argentina y Brasil seguirá siendo un componente esencial del Mercosur, aunque con desafíos estructurales que limitan la balanza comercial argentina. La integración económica regional, junto con políticas que fomenten la competitividad y la diversificación de exportaciones, será clave para equilibrar las relaciones comerciales entre ambos países.
En este contexto, tanto la industria automotriz como los sectores agropecuario y energético desempeñarán roles fundamentales en la configuración del comercio bilateral en los próximos años, mientras ambos países enfrentan las complejidades de la recuperación económica pospandemia.