Brasil y Sudáfrica, destinos clave para la expansión de empresas colombianas, en un contexto global cada vez más interconectado, la expansión internacional se ha convertido en una estrategia esencial para las empresas colombianas que buscan nuevos mercados y mayores oportunidades de crecimiento. De acuerdo con el reciente informe «Guía de Expansión para Mercados de Alto Crecimiento» de la fintech canadiense Nuvei, Brasil y Sudáfrica emergen como dos destinos con un enorme potencial para el comercio digital y la internacionalización de negocios colombianos. Ambos países destacan por su acelerada digitalización y por la creciente demanda de soluciones fintech y comercio electrónico.
Vea también: Brasil enfrenta su primer déficit comercial mensual
Brasil: Gigante del eCommerce en América Latina
Brasil se ha consolidado como el mercado de comercio electrónico más grande de la región, con un volumen comercial de 346.300 millones de dólares en 2024. Se proyecta que para 2027, este mercado superará los 585.600 millones de dólares, con un crecimiento anual del 21%. Un factor determinante en esta expansión ha sido la adopción masiva de PIX, el sistema de pagos instantáneos implementado por el Banco Central de Brasil. Actualmente, el 90% de la población adulta utiliza PIX, lo que ha facilitado las transacciones digitales y ha impulsado el comercio electrónico.
Entre los sectores más destacados en la economía digital brasileña se encuentran:
- Apuestas en línea (iGaming): Este sector generó 21.200 millones de dólares en 2023 y se espera que crezca un 25% anual, alcanzando los 52.300 millones en 2027.
- Retail digital: Con una tasa de crecimiento del 31% anual, se estima que este segmento alcanzará los 297.700 millones de dólares en 2027.
- Turismo y viajes: La recuperación del sector postpandemia ha sido significativa y se proyecta un crecimiento hasta los 93.100 millones de dólares en 2027.
Desde la perspectiva colombiana, Brasil representa una gran oportunidad para empresas de tecnología, retail, agroindustria y manufactura. Según ProColombia, los sectores con mayor potencial para las empresas colombianas en Brasil incluyen industrias 4.0 (animación digital, software empresarial, mercadeo digital, videojuegos) y productos manufacturados (agroalimentos, metalmecánica, artesanías, artículos para el hogar).
Sudáfrica: Expansión Acelerada del Comercio Electrónico
Sudáfrica también ha emergido como un mercado clave para la expansión del comercio electrónico. Con un crecimiento anual del 18%, se prevé que su comercio digital alcance un valor de 15.800 millones de dólares en 2027. Este dinamismo ha sido impulsado por la penetración de internet y el auge del comercio móvil: aproximadamente el 70% de las compras en línea en el país se realizan a través de dispositivos móviles.
El comercio transfronterizo también juega un papel crucial en el crecimiento sudafricano. La demanda de productos internacionales ha generado una expansión del 24% anual en este segmento, alcanzando los 2.900 millones de dólares en 2027. Entre los sectores más demandados por los consumidores sudafricanos se encuentran la moda, la electrónica y los bienes de lujo. No obstante, los minoristas internacionales deben enfrentar retos como los altos costos de envío y los tiempos de entrega prolongados.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Sudáfrica es el principal socio comercial del país en el continente africano. El intercambio comercial tiene un alto potencial de crecimiento, especialmente en el sector de alimentos. Empresas colombianas con presencia en Sudáfrica podrían beneficiarse de plataformas fintech como Nuvei para optimizar sus transacciones digitales y ampliar su alcance en este mercado.
Colombia: Un Mercado en Crecimiento y un Socio Comercial Estratégico
Colombia también ha experimentado un crecimiento sólido en comercio electrónico, con una proyección de alcanzar los 61.400 millones de dólares en 2025. El comercio transfronterizo también se encuentra en ascenso, con expectativas de llegar a 10.700 millones de dólares en 2027.
Para que las empresas colombianas puedan consolidarse en mercados emergentes como Brasil y Sudáfrica, es clave implementar estrategias como:
- Adopción de métodos de pago locales: Investigar y utilizar los sistemas de pago preferidos por los consumidores de cada país, como PIX en Brasil y plataformas móviles en Sudáfrica.
- Optimización para comercio móvil: Diseñar experiencias de compra adaptadas a dispositivos móviles, dado que el comercio en estos dispositivos domina en ambos mercados.
- Transparencia y confianza: Garantizar la seguridad en los pagos y la transparencia en los procesos de compra para generar confianza en los consumidores.
- Uso de comerciantes registrados (Merchant of Records): Ayuda a sortear desafíos regulatorios y logísticos, como las altas tarifas de importación en Brasil y los requerimientos aduaneros en Sudáfrica.
- Adaptación a las preferencias locales: Comprender el comportamiento del consumidor y personalizar las estrategias de marketing y ventas según las necesidades específicas del mercado.
Vea también: Sonda apuesta por Brasil, Colombia, México y Chile
Brasil y Sudáfrica representan dos mercados de alto crecimiento que pueden ser clave para la expansión de las empresas colombianas. Con el comercio electrónico en constante evolución y una creciente digitalización de los pagos, ambos países ofrecen oportunidades para industrias como la tecnología, el retail, los servicios financieros y la manufactura. La clave para el éxito radica en adaptar las estrategias empresariales a las particularidades de cada mercado, aprovechando la innovación en pagos digitales y las tendencias del comercio transfronterizo.