Brasil se consolida como destino de compras para Uruguayos ante la diferencia cambiaria, el comercio en Uruguay cerró el 2024 con un balance positivo, pero enfrenta un nuevo desafío: la creciente fuga de consumidores hacia Brasil debido a la diferencia cambiaria. La devaluación del real ha incentivado a los uruguayos a cruzar la frontera en busca de precios más bajos, afectando las ventas del sector formal en las ciudades limítrofes.
Vea también: La familia Moreira Salles refuerza su presencia en Europa con la oferta por Verallia
El Auge del Turismo de Compras en la Frontera Brasil-Uruguay
En los últimos años, el comercio uruguayo ha experimentado altibajos debido a factores como la pandemia y la sequía. Sin embargo, en 2024, las ventas lograron recuperarse con un incremento del 3,4% en el último trimestre del año. A pesar de estos buenos resultados, los comerciantes uruguayos han expresado su preocupación por el aumento del flujo de compradores que prefieren hacer sus adquisiciones en Brasil.
Los departamentos del noreste uruguayo, como Rivera y Artigas, han sido los más afectados por este fenómeno. La diferencia de precios entre ambos países es significativa, con productos que pueden costar hasta un 80% más en Uruguay en comparación con Brasil. Esta brecha ha llevado a un incremento del contrabando y a una mayor informalidad en el comercio local.
Impacto de la Devaluación del Real en el Comercio Fronterizo
Uno de los factores determinantes en esta situación es la variación del tipo de cambio. En diciembre de 2024, el real sufrió una devaluación significativa, lo que hizo que los productos en Brasil fueran aún más accesibles para los uruguayos. Julio César Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay, destacó que esta situación no solo afecta las ventas, sino que también promueve el ingreso de mercadería de contrabando, impactando a los comerciantes formales.
Según una encuesta realizada por la Cámara de Comercio, el 70% de los empresarios considera que su actividad no ha sido afectada directamente por la diferencia de precios con Brasil. Sin embargo, un 26% manifestó que su negocio ha sido impactado negativamente, mientras que solo un 3% reportó beneficios de esta situación.
Indicador de Precios Fronterizos: La Brecha Entre Artigas y Quaraí
El Indicador de Precios Fronterizos de la Universidad Católica del Uruguay, retomado en noviembre de 2024 tras varios años sin publicarse, evidencia la disparidad de costos entre ambos países. En enero de 2025, la diferencia de precios entre Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil) alcanzó el 79,44%, manteniéndose en niveles similares a los de noviembre del año anterior.
Este estudio compara el valor de una canasta de 57 productos básicos y destaca que, mientras el tipo de cambio en Brasil aumentó un 3,6% entre noviembre y enero, en Uruguay el dólar solo subió un 2,9%. Además, la inflación en Porto Alegre disminuyó un 0,13% en enero, mientras que en Uruguay se registró un aumento del 1,10% en el mismo período. Estos factores han contribuido al encarecimiento relativo de los productos en Uruguay, incentivando aún más las compras transfronterizas.
El Comercio Uruguayo Ante el Desafío de Competir con Brasil
La Cámara de Comercio y los empresarios locales han instado al gobierno uruguayo a tomar medidas para mitigar el impacto de esta situación. Entre las propuestas se encuentran la reducción de impuestos para el comercio en zonas fronterizas y la implementación de estrategias para atraer a los consumidores locales.
Por otro lado, en Brasil, los comerciantes han aprovechado la afluencia de compradores uruguayos, adaptando su oferta y promociones para captar más clientes. Ciudades como Santana do Livramento han visto un incremento en sus ventas, beneficiándose de la situación económica en Uruguay.
Vea también: Brasil y Sudáfrica, destinos clave para la expansión de empresas colombianas
El comercio fronterizo entre Uruguay y Brasil sigue siendo un tema de debate, con desafíos y oportunidades para ambos países. Mientras los uruguayos buscan mejores precios en Brasil, los comerciantes locales enfrentan el reto de adaptarse a una realidad económica cambiante. En este contexto, la cooperación entre gobiernos y el desarrollo de políticas que fomenten el comercio formal serán clave para garantizar un equilibrio en la actividad económica de la región.