Brasil impulsa y sacude la economía regional, impactos de la devaluación del real y el cambio en las dinámicas comerciales
La economía de América Latina se ve afectada por diversos factores, siendo uno de los más significativos los cambios en la moneda de grandes economías regionales. En este contexto, la devaluación del real brasileño está generando repercusiones inmediatas no solo en Brasil, sino también en sus países vecinos, como Argentina y Paraguay, especialmente en la región noreste del país (NEA). Este fenómeno económico está alterando las dinámicas del comercio exterior, el turismo y el consumo, lo que lleva a un cambio en las preferencias de los consumidores, así como en las políticas comerciales y en las relaciones entre países vecinos.
Vea también: Brasil y China, una asociación estratégica
Impacto en el Turismo Regional: El Efecto Brasil
Uno de los sectores más afectados por la devaluación del real es el turismo. Brasil, tradicionalmente un destino preferido para los turistas internacionales, está viendo cómo la devaluación de su moneda lo convierte en un destino aún más atractivo, especialmente para los viajeros argentinos. La diferencia de costos, medida en pesos argentinos, es cada vez más notable, y muchos argentinos prefieren destinos brasileños como Florianópolis o Balneario Camboriú, desplazando la preferencia por destinos dentro de su propio país.
Según datos de Google Trends, las búsquedas relacionadas con destinos turísticos en Brasil, como “Playas Brasil” y “Hoteles Brasil”, han experimentado un aumento significativo del 103% y 78%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia refleja la creciente atracción de los turistas argentinos por los precios más bajos de ciertos servicios en Brasil, lo que está afectando negativamente al turismo en la provincia de Misiones, donde históricamente el turismo interno ha sido una de las principales fuentes de ingresos.
El fenómeno también está relacionado con los costos en sectores clave de la economía, como la gastronomía y el alojamiento, que resultan más accesibles en Brasil que en Argentina. Así, la devaluación del real convierte a Brasil en una opción irresistible para los viajeros, que encuentran no solo precios más competitivos en productos y servicios, sino también en bienes de consumo.
Comercio Fronterizo: Un Auge Impulsado por las Diferencias de Precios
La proximidad geográfica de la región NEA de Argentina con Brasil y Paraguay ha convertido al comercio de frontera en una actividad clave para los habitantes locales. Las diferencias de precios entre ambos países impulsan a muchos residentes a viajar con frecuencia a las ciudades brasileñas cercanas para realizar compras de productos básicos, como alimentos y bienes de consumo diario.
Según un informe de la Ieral, en diciembre de 2024, algunos productos básicos como lechuga, arroz y bananas tienen un precio hasta un 218%, 112% y 137% más barato en el sur de Brasil que en el NEA de Argentina. Esto se debe, en gran parte, a la devaluación del real y las políticas cambiarias argentinas, que han incrementado la competitividad de los productos brasileños. De hecho, para muchos habitantes de localidades como Posadas y Bernardo de Irigoyen, cruzar la frontera para realizar compras se ha convertido en una práctica habitual, lo que ha dinamizado aún más el comercio vecinal.
Sin embargo, no todos los productos presentan esta disparidad de precios. Algunos productos vinculados a la gastronomía, como los menús de restaurantes, tienen precios levemente más bajos en el NEA. Este fenómeno refleja la compleja interacción entre la política cambiaria, los costos de producción y la oferta de bienes y servicios en ambas economías.
El Comercio Exterior Formal y los Desafíos para las Exportaciones Argentinas
El comercio bilateral entre Argentina y Brasil también se ve afectado por la devaluación del real. Aunque la balanza comercial entre ambos países mostró una mejora en 2024, con una reducción del saldo comercial negativo, las exportaciones argentinas enfrentan serios desafíos debido a la mayor competitividad de los productos brasileños. Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones argentinas, así como su mayor proveedor de importaciones.
En este contexto, el NEA de Argentina ha experimentado una disminución en su participación en el comercio exterior, representando solo el 1,1% de las exportaciones argentinas a Brasil en 2024. Misiones, uno de los principales motores económicos de la región, ha visto afectadas sus exportaciones, especialmente en productos como calzado, lácteos e industrializados. Esto se debe, en gran parte, a los precios más bajos de los productos brasileños, lo que ha dificultado la competencia de las empresas argentinas en estos sectores.
Otro sector que se ve afectado es el automotriz, que tiene una alta integración entre las economías de ambos países. Más del 65% de las autopartes exportadas por Argentina tienen como destino Brasil, y un tercio de las autopartes utilizadas en la producción automotriz argentina provienen del país vecino. Las fluctuaciones cambiarias entre el peso argentino y el real brasileño podrían complicar aún más este intercambio comercial, afectando las cadenas de suministro y los costos de producción.
Las Diferencias de Precios: Un Factores Decisivo en el Consumo Local
La devaluación del real también ha tenido un impacto notable en el consumo local, especialmente en los bienes y servicios básicos. De acuerdo con un estudio comparativo de precios entre Santa Catarina, Brasil, y diversas ciudades del NEA, los productos y servicios en Brasil suelen ser más baratos que en Argentina.
Por ejemplo, el precio de un litro de gasolina en Santa Catarina es significativamente más bajo que en las ciudades argentinas cercanas, donde el precio del litro ronda los 1.500 pesos, mientras que en Brasil se encuentra cerca de los 1.000 pesos. Esta disparidad de precios ha llevado a muchos residentes a cruzar la frontera para abastecerse de productos básicos, lo que refuerza aún más la dependencia del comercio fronterizo y la competitividad de los productos brasileños en el mercado argentino.
Vea también: Petróleo, el motor principal de las exportaciones de Brasil en 2025
El Futuro: ¿Qué Implica la Devaluación del Real para la Región NEA?
A medida que la devaluación del real continúa afectando las dinámicas económicas de la región, es necesario considerar las implicaciones a largo plazo para el comercio, el turismo y las relaciones económicas entre Argentina y Brasil. Si bien la devaluación ha impulsado ciertos sectores, como el turismo hacia Brasil y el comercio de frontera, también ha creado desafíos para las exportaciones argentinas, la competitividad de los productos locales y la sostenibilidad del comercio bilateral.
Es probable que las provincias del NEA, especialmente Misiones, enfrenten una mayor competencia por parte de Brasil en sectores clave como el turismo, los productos agrícolas y los bienes de consumo. Para contrarrestar estos efectos, es fundamental que Argentina implemente políticas que fortalezcan su competitividad, fomenten la diversificación de mercados y promuevan la innovación en sectores estratégicos.