Brasil avanza hacia la regulación integral del cannabis medicinal: entre desafíos legislativos y oportunidades para la salud pública
Brasil se encuentra en un momento crucial respecto a la regulación del cannabis medicinal. Con más de 430.000 brasileños utilizando derivados de esta planta para tratar diversas afecciones, la ausencia de una legislación específica ha generado un mercado fragmentado y limitado. Sin embargo, recientes iniciativas legislativas y judiciales podrían transformar este panorama, ofreciendo un marco legal que garantice el acceso seguro y equitativo a tratamientos basados en cannabis.
Vea también: MercadoLibre redobla su apuesta en Brasil
El Proyecto de Ley 399/2015: una propuesta en discusión
El Proyecto de Ley 399/2015, presentado en la Cámara de Diputados, busca regular la producción y comercialización de medicamentos a base de Cannabis sativa. Esta iniciativa permitiría a empresas, ONG y asociaciones de pacientes cultivar la planta con fines medicinales, veterinarios, científicos e industriales. Además, autoriza la producción y comercialización de productos derivados del cáñamo industrial, como cosméticos y productos de higiene personal .
El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira, ha destacado la importancia de este proyecto, señalando que «la producción de medicamentos fitoterapéuticos por parte de la agricultura familiar es una de las prioridades de nuestro departamento» . No obstante, aún no existe un consenso entre los distintos partidos políticos para llevar el proyecto al plenario, aunque se espera que la Cámara de Diputados convoque a representantes de diversas asociaciones civiles para fortalecer la redacción del texto legislativo.
El Proyecto de Ley 757/2025: integración al sistema de salud
Paralelamente, se ha presentado el Proyecto de Ley 757/2025, que propone la incorporación de medicamentos derivados del cannabis a los protocolos clínicos y guías terapéuticas del Sistema Único de Salud (SUS) en Brasil. Esta medida podría ampliar significativamente el acceso a tratamientos para pacientes con epilepsia refractaria, dolor crónico, trastornos del espectro autista y enfermedad de Parkinson .
Actualmente, algunos estados brasileños, como São Paulo y el Distrito Federal, ya cuentan con regulaciones locales sobre el uso terapéutico del cannabis. Sin embargo, la falta de una directriz nacional limita el acceso de la población a estos medicamentos. La aprobación del Proyecto de Ley 757/2025 podría representar un avance significativo en la democratización de estas terapias.
El papel de las asociaciones civiles y la agricultura familiar
En la actualidad, más de 200 asociaciones civiles en Brasil cuentan con habilitación judicial para elaborar preparados de cannabis destinados a sus miembros. Estas organizaciones han desempeñado un papel fundamental en el acceso a tratamientos para pacientes que no pueden costear productos importados o de farmacia. La regulación propuesta busca reconocer y fortalecer el papel estratégico de estas asociaciones en la producción y distribución de medicamentos a base de cannabis .
Además, se destaca la importancia de la agricultura familiar en la producción de medicamentos fitoterapéuticos. Integrar a pequeños productores en la cadena de suministro podría fomentar el desarrollo económico local y garantizar una producción sostenible y de calidad.
Desafíos legislativos y judiciales
A pesar de los avances, el camino hacia una regulación integral del cannabis medicinal en Brasil enfrenta varios desafíos. Existen diferencias significativas entre los partidos políticos respecto al enfoque y alcance de la legislación. Además, la influencia de grandes empresas farmacéuticas en el mercado ha generado preocupaciones sobre la equidad en el acceso a tratamientos y la posible marginación de pequeños productores y asociaciones civiles .
Por otro lado, el Supremo Tribunal Federal ha despenalizado la posesión de cannabis para uso personal, estableciendo límites entre 25 y 60 gramos o hasta seis plantas hembra. Esta decisión judicial marca un cambio significativo en la política de drogas del país y podría influir en futuras discusiones legislativas .
Investigación y desarrollo: el papel de Embrapa
La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) ha anunciado un programa de investigación de 12 años dedicado al cultivo de cannabis. Este proyecto busca adaptar variedades de la planta al clima brasileño, crear un banco de semillas y establecer centros de producción regionales. La iniciativa también contempla colaboraciones con empresas nacionales e internacionales para explorar aplicaciones del cannabis en medicina, alimentación e industria.
Vea también: Brasil pisa fuerte en el mundo, el futuro del calzado deportivo
Brasil se encuentra en una encrucijada respecto a la regulación del cannabis medicinal. Las iniciativas legislativas en curso, junto con decisiones judiciales y proyectos de investigación, podrían sentar las bases para un marco legal que garantice el acceso seguro y equitativo a tratamientos basados en cannabis. No obstante, será fundamental abordar los desafíos políticos y económicos para lograr una regulación que beneficie a todos los sectores de la sociedad.