Brasil 2025, avances estratégicos en la transformación digital, en su “Mensaje al Congreso Nacional 2025”, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva detalla las ambiciosas metas del gobierno de Brasil para avanzar en la transformación digital, con especial énfasis en la Inteligencia Artificial (IA), ciberseguridad, y la expansión de la conectividad. Este enfoque integral busca no solo modernizar el país, sino también posicionarlo como un líder en innovación tecnológica en América Latina y el mundo. A medida que Brasil se adentra en esta nueva etapa de desarrollo, el futuro digital del país se perfila con avances clave en áreas como los semiconductores, la IA, la infraestructura digital y la mejora de los servicios públicos a través de la tecnología.
Vea también: El derecho de los BRICS a desafiar el dominio del dólar
1. La Digitalización del Sector Productivo y el Impulso a los Semiconductores
Una de las principales apuestas del gobierno brasileño es la digitalización de la industria, un sector que, entre 2020 y 2022, experimentó un crecimiento casi nulo y no tuvo un impacto significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. En respuesta a esta brecha, el gobierno se ha comprometido a seguir las estrategias de la Misión 4 de la Nueva Industria Brasil (NIB), un plan que busca transformar digitalmente a las empresas industriales en los próximos años. La meta es que, para 2026, un 25% de las empresas del sector industrial estén completamente digitalizadas y que este porcentaje aumente al 50% para 2033.
Uno de los pilares fundamentales de esta transformación es el desarrollo de la industria de semiconductores. Brasil ha lanzado el Programa de Apoyo al Desarrollo Tecnológico de la Industria de Semiconductores (Padis), que tiene como objetivo fomentar la producción nacional de chips, teléfonos móviles, computadoras y otros dispositivos tecnológicos esenciales para la economía digital. Este esfuerzo se complementa con el programa Brasil Semiconductores, cuyo objetivo es fortalecer la producción nacional de estos componentes clave para la infraestructura tecnológica del país.
2. Inteligencia Artificial: Regulación, Aplicaciones y Futuro Educativo
Brasil ha dado pasos significativos hacia la adopción de la Inteligencia Artificial como herramienta clave para el desarrollo del país. En 2024, el gobierno lanzó el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) 2024-2028, que busca aprovechar las oportunidades de esta tecnología mientras mitiga sus riesgos. En el marco de este plan, se encuentra en tramitación el Proyecto de Ley Nº 2.338/2023, que clasifica como de alto riesgo el uso de la IA en la educación y formación profesional, áreas en las que la tecnología debe ser manejada con especial precaución.
El Ministerio de Educación (MEC) está liderando una iniciativa para crear un Plan Sectorial de IA en la Educación, que incluirá el Referencial Nacional de Uso de la IA en la Educación. Esta iniciativa tiene como objetivo asegurar que el uso de la IA en las instituciones educativas sea seguro, ético e inclusivo. Además, el MEC planea desarrollar la Plataforma Nacional de Datos de la Educación, que estará destinada a mejorar la gobernanza y el acceso a la información en el sector educativo, garantizando que los datos sean actualizados, confiables y utilizados de manera eficiente.
3. Expansión de la Conectividad: Nuevas Infraestructuras y Banda Ancha para Todos
La conectividad es un componente esencial para el avance de la transformación digital en Brasil. En este contexto, el gobierno ha presentado iniciativas estratégicas como la expansión de la tecnología 4G en más de 6.800 localidades y la implementación de 5G en más de 5.600 municipios, lo que promete mejorar significativamente la calidad de la comunicación y el acceso a internet en todo el país. Un paso importante en este sentido es la liberación de la banda de 3.5 GHz para la activación de la red 5G, que permitirá una mayor capacidad de transferencia de datos y una cobertura más amplia en las áreas rurales y urbanas.
Una de las iniciativas más controvertidas en el sector de las telecomunicaciones ha sido el anuncio de la licitación de la banda de radiofrecuencia de 700 MHz, prevista para el segundo semestre de 2025. Esta medida, parte de un esfuerzo por ampliar la cobertura y calidad de la telefonía móvil en Brasil, ha generado debate debido a sus posibles implicaciones en la competencia y el mercado.
4. Ciberseguridad: Fortalecimiento de la Confianza en los Servicios Públicos Digitales
La ciberseguridad es otro de los ejes clave de la agenda digital de Brasil. Con un aumento significativo en los ataques cibernéticos en los últimos años, el gobierno ha promovido la cooperación internacional y ha adoptado medidas para reforzar la protección de los datos y la seguridad de los servicios públicos digitales. Brasil participa activamente en foros internacionales como la ONU, Mercosur, OEA y BRICS, buscando fortalecer su infraestructura de ciberseguridad y garantizar la protección de los ciudadanos en el entorno digital.
En 2023, se implementó la Política Nacional de Ciberseguridad (PNCiber), un marco integral para la protección de la infraestructura crítica del país, que incluye la cooperación entre el gobierno, la sociedad civil y expertos en el campo de la seguridad informática. El Comité Nacional de Ciberseguridad (CNCiber) coordina estas acciones, mientras que el Programa de Privacidad y Seguridad de la Información (PPSI) se enfoca en mejorar la resiliencia de las entidades públicas ante posibles ataques.
5. El Futuro de la Salud y la Innovación en la Investigación Científica
La transformación digital en Brasil no se limita al sector productivo y educativo, sino que también abarca áreas clave como la salud y la investigación científica. En este sentido, uno de los proyectos más ambiciosos es el desarrollo del Laboratorio Orion, la primera unidad de bioseguridad máxima (NB4) de América Latina, que estará conectada al Sirius, la fuente de luz sincrotrón brasileña. Este laboratorio será un centro de investigación de vanguardia en el análisis de patógenos de alta peligrosidad y en la investigación de agentes infecciosos, con el potencial de liderar colaboraciones científicas globales.
Además, el gobierno está trabajando en la digitalización del Sistema Único de Salud (SUS) a través de la aplicación Meu SUS Digital, que tiene como objetivo mejorar la gestión y el acceso a los servicios de salud gratuitos en Brasil. Esta plataforma permitirá un monitoreo más eficiente de los datos de salud, eliminando burocracias y facilitando el acceso de los ciudadanos a una atención médica de calidad.
Vea también: El Café en Brasil, perspectivas de aumento de precios
Un Brasil Conectado y Tecnológicamente Avanzado
A medida que Brasil avanza hacia 2025, su agenda digital promete transformar el país en un líder tecnológico en América Latina. Con un enfoque en la digitalización del sector productivo, el desarrollo de semiconductores, el uso responsable de la Inteligencia Artificial y la expansión de la conectividad, Brasil está construyendo un futuro más inclusivo y eficiente. A través de la mejora de la ciberseguridad y la digitalización de la educación y la salud, el país está posicionando la tecnología como un motor fundamental para el desarrollo económico y social.