Acusan a BYD de explotación laboral y tráfico de personas en Brasil, la gigante china de vehículos eléctricos BYD enfrenta graves acusaciones en Brasil, su principal mercado en el extranjero. Autoridades laborales brasileñas han declarado que 163 trabajadores chinos involucrados en la construcción de una fábrica en Bahía fueron víctimas de tráfico de personas y condiciones laborales degradantes. Este escándalo no solo afecta la reputación de la compañía, sino que también abre un debate sobre los derechos laborales en la industria de la construcción y la relación entre China y Brasil.
La Fiscalía del Trabajo de Brasil ha señalado que los empleados vivían y trabajaban en condiciones descritas como “similares a la esclavitud”. Entre las irregularidades documentadas se encuentran jornadas laborales excesivas, viviendas precarias y condiciones que atentan contra la dignidad humana. A pesar de que las empresas BYD y Jinjiang Group, el contratista responsable de las obras, acordaron alojar a los trabajadores en hoteles mientras se resuelven los contratos, las consecuencias legales y sociales siguen escalando.
Vea también: Eurofarma, liderazgo y su impacto en el mercado farmacéutico latinoamericano
Una acusación seria: trabajo forzado y condiciones degradantes
En Brasil, las leyes laborales consideran “condiciones similares a la esclavitud” como un término amplio que abarca no solo el trabajo forzado, sino también entornos laborales degradantes, servidumbre por deudas y jornadas que comprometen la salud de los trabajadores. Fiscales brasileños difundieron imágenes de literas sin colchones y señalaron que los empleados trabajaban siete días a la semana bajo condiciones extremas. Estas revelaciones han desatado una oleada de críticas tanto en Brasil como en China.
En respuesta, Jinjiang Group rechazó las acusaciones, calificando de inexacta la descripción de los trabajadores como esclavizados y atribuyendo las denuncias a malentendidos lingüísticos. Por su parte, BYD intentó inicialmente distanciarse del contratista, pero posteriormente acusó a «fuerzas extranjeras» de querer desprestigiar a las marcas chinas y socavar las relaciones entre China y Brasil.
Reacciones internacionales y en redes sociales
El caso ha captado la atención de la opinión pública, especialmente en las redes sociales chinas, donde se ha desatado un debate poco común sobre los derechos laborales. Algunos usuarios argumentaron que las condiciones observadas en Brasil reflejan las prácticas comunes en la construcción en China, mientras que otros demandaron mejoras sustanciales en el trato a los trabajadores.
Hu Xijin, influyente comentarista chino y exdirector del periódico estatal Global Times, instó a las empresas chinas a elevar los estándares laborales y evitar futuras controversias. Según él, este caso refleja los retos que enfrenta BYD al convertirse en un actor clave en el mercado global de vehículos eléctricos.
Implicaciones para BYD y su estrategia global
BYD, que ha emergido como líder mundial en vehículos eléctricos, se encuentra bajo escrutinio debido a su rápido crecimiento. Aunque la compañía ha buscado expandir su presencia internacional, este caso pone de manifiesto los desafíos éticos y legales que acompañan esa expansión.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China aseguró que estaba en contacto con las autoridades brasileñas para esclarecer los hechos, subrayando su compromiso con la protección de los derechos laborales. Sin embargo, el daño a la reputación de BYD ya es significativo. Este escándalo podría tener repercusiones en su capacidad para operar en mercados extranjeros y competir con rivales como Tesla y otras marcas globales.
La relación Brasil-China bajo tensión
El incidente también plantea interrogantes sobre las relaciones comerciales entre Brasil y China, que han florecido en los últimos años. BYD ha invertido considerablemente en Brasil, incluido un proyecto multimillonario para transformar una planta de Ford en una fábrica de vehículos eléctricos. Sin embargo, el caso podría tensar los lazos diplomáticos y comerciales entre ambos países.
Por su parte, las autoridades brasileñas han anunciado una nueva reunión con BYD y Jinjiang Group el 7 de enero de 2025 para proponer soluciones y evitar futuras irregularidades.
Vea también: Crisis en la construcción de planta de BYD en Brasil
Lecciones para la industria global
Este caso resalta la necesidad de implementar mejores estándares laborales en las empresas multinacionales. A medida que las compañías chinas expanden su alcance global, también enfrentan mayores expectativas en términos de ética empresarial y derechos humanos.
BYD deberá tomar medidas contundentes para restaurar su imagen, lo que podría incluir revisar sus prácticas de contratación, fortalecer los controles en su cadena de suministro y garantizar el bienestar de sus trabajadores. Solo así podrá mantener su posición como líder en innovación y sostenibilidad en el competitivo mercado global de vehículos eléctricos.