Acuerdo entre Brasil y EU para impulsar el comercio avícola global, un compromiso con la sostenibilidad y el libre comercio
En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, la colaboración entre países y sectores es esencial para el crecimiento económico y la estabilidad del comercio internacional. En este contexto, Brasil y Estados Unidos, dos de los mayores productores y exportadores de carne de aves, han dado un paso importante para fortalecer sus relaciones comerciales y enfrentar los desafíos globales que afectan la industria avícola. Este acuerdo, firmado entre la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) y el Consejo de Exportación de Huevos y Aves de Estados Unidos (USAPEEC), busca mejorar la competitividad de ambos países en los mercados internacionales, al tiempo que promueve la sostenibilidad y la cooperación en temas críticos como la salud animal, la seguridad alimentaria y la bioseguridad.
Vea. Desafíos para la modernización del comercio internacional en Mercosur
El Contexto del Acuerdo
El presidente de ABPA, Ricardo Santín, y Greg Tyler, presidente de USAPEEC, formalizaron este acuerdo en un contexto de creciente proteccionismo y de desafíos globales como el cambio climático, las fluctuaciones en los precios de los insumos, y la creciente preocupación por la seguridad alimentaria. Ambos líderes reconocieron la necesidad de abordar estos problemas de manera conjunta, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sector avícola y el bienestar de los consumidores globales.
Aunque Brasil y Estados Unidos son competidores en el mercado internacional de carne de aves, su cooperación en este acuerdo demuestra que la colaboración puede ser beneficiosa para ambas partes. Este pacto permite a los dos países fortalecer sus posiciones en el comercio global, enfrentar de manera más eficiente las barreras que impiden el libre flujo de productos y mejorar la competitividad de la industria avícola en los mercados internacionales.
Los Pilares del Acuerdo
El acuerdo entre ABPA y USAPEEC está basado en cinco pilares fundamentales que guiarán su trabajo conjunto en los próximos años:
- Sostenibilidad Ambiental: Uno de los ejes centrales del acuerdo es la promoción de prácticas sostenibles en la producción avícola. Tanto Brasil como Estados Unidos han reconocido la importancia de adoptar medidas que reduzcan el impacto ambiental de la producción de carne de aves. Esto incluye el uso eficiente del agua y los recursos naturales, así como la gestión adecuada de los residuos y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La sostenibilidad no solo es vista como una obligación ética, sino también como una ventaja competitiva en un mundo donde los consumidores valoran cada vez más los productos producidos de manera responsable.
- Regulación de la Salud Animal y la Seguridad Alimentaria: Otro aspecto clave del acuerdo es la regulación basada en principios científicos sólidos y una evaluación adecuada de los riesgos en la producción avícola. La seguridad alimentaria y la salud animal son temas críticos que afectan la confianza de los consumidores y la capacidad de los países para exportar sus productos. Brasil y Estados Unidos se han comprometido a trabajar juntos para garantizar que las regulaciones en este ámbito sean coherentes, basadas en la ciencia y permitan un comercio más fluido entre los países.
- Apoyo al Desarrollo Continuo de la Industria: El acuerdo también subraya la importancia de fomentar el desarrollo continuo de la industria avícola y el comercio internacional. Esto incluye la inversión en tecnología, investigación y desarrollo, así como el fortalecimiento de la cadena de suministro para garantizar que los productos avícolas lleguen a los mercados globales de manera eficiente y rentable.
- Cooperación Internacional y Resolución de Diferencias: Un aspecto notable del acuerdo es el compromiso de ambos países de resolver sus diferencias comerciales a través de la cooperación y la negociación. En lugar de recurrir a medidas proteccionistas o a disputas prolongadas, Brasil y Estados Unidos han acordado trabajar juntos para encontrar soluciones que beneficien a ambos lados. Este enfoque es particularmente importante en un momento en que las tensiones comerciales y los conflictos internacionales amenazan con interrumpir el comercio global.
- Promoción del Libre Comercio: Finalmente, el acuerdo destaca la importancia de promover el libre comercio de productos avícolas. Tanto Brasil como Estados Unidos son defensores del libre comercio, y este acuerdo busca eliminar las barreras que obstaculizan el flujo de productos entre los países. La cooperación entre las dos naciones no solo beneficia a sus propias economías, sino que también tiene un impacto positivo en los mercados globales, donde la demanda de carne de aves sigue creciendo.
Retos Globales y Beneficios del Acuerdo
Este acuerdo entre ABPA y USAPEEC no solo se centra en la mejora del comercio bilateral, sino que también aborda desafíos globales que afectan a la industria avícola en su conjunto. Entre estos desafíos se incluyen:
- Disponibilidad de Insumos: La disponibilidad de granos para pienso y combustible es una preocupación constante para la industria avícola, especialmente en tiempos de crisis como la guerra en Ucrania, que ha afectado la oferta global de estos insumos. El acuerdo prevé un trabajo conjunto para asegurar que ambos países puedan acceder a los recursos necesarios para mantener la producción avícola a niveles competitivos.
- Bioseguridad: La bioseguridad es otro aspecto crítico en la industria avícola, ya que la propagación de enfermedades animales puede tener un impacto devastador en la producción y el comercio. Brasil y Estados Unidos se han comprometido a compartir información y buenas prácticas para prevenir brotes de enfermedades, como la gripe aviar, y garantizar que sus sistemas de bioseguridad sean lo más efectivos posible.
- Impacto Ambiental: En un mundo cada vez más preocupado por el cambio climático, la industria avícola se enfrenta al reto de reducir su huella de carbono. El acuerdo promueve la adopción de prácticas más sostenibles, como la reducción del uso de agua y la mejora en la gestión de residuos, lo que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la imagen de las empresas avícolas ante los consumidores.
El Papel del Consejo Avícola Mundial
Uno de los aspectos más interesantes del acuerdo es el enfoque en el Consejo Avícola Mundial, una organización que agrupa a los principales productores y exportadores de carne de aves a nivel global. A través de este acuerdo, Brasil y Estados Unidos buscan fortalecer el papel del Consejo en la promoción del libre comercio y en la defensa de los intereses de la industria avícola en foros internacionales.
El Consejo Avícola Mundial juega un papel clave en la definición de las políticas globales que afectan a la industria, y la colaboración entre ABPA y USAPEEC ayudará a que los intereses de ambos países estén bien representados en este importante organismo.
Vea: Plataforma de Brasil que transforma acceso a información global sobre inversiones
Un Modelo de Cooperación Global
El acuerdo entre Brasil y Estados Unidos en el sector avícola es un ejemplo claro de cómo la cooperación internacional puede superar la competencia para abordar problemas globales y promover el crecimiento económico. A través de este pacto, ambos países no solo se benefician mutuamente, sino que también contribuyen a la estabilidad y la sostenibilidad del comercio avícola a nivel mundial. En un mundo cada vez más interconectado, acuerdos como este son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro y garantizar que la industria avícola continúe prosperando.