Tras acuerdo, se anuncia incremento salarial a los empleados del comercio
Los empleados de comercio en Argentina recibirán un incremento salarial del 5,1% en el primer trimestre del año, según el último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las principales cámaras empresarias del sector. Esta suba se distribuirá en tres pagos: 1,7% en enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo, tomando como base los salarios de diciembre de 2024.
Detalles del acuerdo paritario
El acuerdo paritario fue celebrado en enero de 2025 y establece que el incremento se abonará como una asignación no remunerativa, lo que significa que no impactará en aportes jubilatorios ni en otros conceptos sujetos a retenciones. Además, los nuevos montos salariales serán evaluados en abril, cuando las partes volverán a reunirse para analizar posibles ajustes adicionales según la situación económica del país.
Las entidades firmantes del acuerdo incluyen a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca). El convenio abarca a todas las categorías de empleados de comercio y tiene vigencia hasta abril de 2025.
Vea también: Nueva plataforma digital permite comparar precios de medicamentos en Argentina
El documento también establece que el aumento del 5,1% será proporcional en casos de empleados con jornada reducida o con ausencias injustificadas. Este tipo de modalidad busca garantizar equidad en la aplicación del ajuste.
Sueldo básico actualizado de empleados de comercio
Con el incremento pactado, el sueldo básico de un empleado de comercio en febrero de 2025 será de $1.050.000 con presentismo. Este monto, que representa la base de la escala salarial del sector, será oficial una vez que el Ministerio de Trabajo homologue el acuerdo.
El gremio de empleados de comercio ha resaltado la importancia de estos aumentos para sostener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación. Sin embargo, el ajuste acordado sigue siendo inferior a la inflación acumulada del 2024, lo que genera incertidumbre sobre su efectividad a largo plazo.
Escala salarial de febrero 2025 según categoría
A partir de febrero, los empleados de comercio recibirán los siguientes salarios según su función y categoría:
Personal de maestranza
Categoría A: $929.207
Categoría B: $931.897
Categoría C: $941.321
Administrativos
Categoría A: $939.304
Categoría B: $943.346
Categoría C: $947.383
Categoría D: $959.502
Categoría E: $969.599
Categoría F: $984.410
Cajeros
Categoría A: $942.668
Categoría B: $947.383
Categoría C: $953.442
Auxiliares
Categoría A: $942.668
Categoría B: $949.400
Categoría C: $971.619
Auxiliares especializados
Categoría A: $950.750
Categoría B: $962.867
Vendedores
Categoría A: $942.668
Categoría B: $962.869
Categoría C: $969.599
Categoría D: $984.410
El acuerdo vigente prevé que las partes vuelvan a reunirse en abril de 2025 para analizar posibles nuevas subas salariales. Según lo expresado por el secretario general de Faecys, Armando Cavalieri, el sindicato estará atento a la evolución de la economía y al impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los trabajadores.
«Con este acuerdo buscamos garantizar que el salario de los trabajadores mantenga su poder adquisitivo frente a la compleja situación económica actual. Es fundamental que los sueldos se ajusten al ritmo de los precios para evitar una pérdida en la calidad de vida», señaló Cavalieri.
Uno de los puntos a tener en cuenta en la próxima ronda de negociaciones será la inflación acumulada del primer trimestre del año y la reacción del Gobierno en cuanto a la política de homologación de aumentos. En los últimos meses, el Ministerio de Trabajo ha adoptado una postura más restrictiva en la aprobación de paritarias superiores al 2% mensual, lo que podría condicionar los ajustes futuros.
Por otro lado, Faecys también manifestó su preocupación por la tendencia creciente de la desocupación en el sector. Según datos del INDEC, el comercio fue una de las ramas de actividad con mayor pérdida de empleos formales en el último semestre de 2024.
Impacto del acuerdo en las provincias
Si bien el acuerdo rige a nivel nacional, se establece que no será obligatorio para los empleados de la ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego. Este territorio cuenta con un régimen especial que permite la negociación de paritarias diferenciadas.
En provincias con alto costo de vida, como Buenos Aires y Córdoba, los gremios locales han planteado la necesidad de implementar adicionales salariales o bonos extraordinarios para compensar la inflación. Sin embargo, hasta el momento, no se ha avanzado en negociaciones complementarias.
El aumento salarial del 5,1% en tres cuotas representa un alivio para los empleados de comercio, aunque sigue por debajo de la inflación anual esperada. Con un sueldo básico de $1.050.000 en febrero de 2025, la capacidad de compra de los trabajadores dependerá de los próximos ajustes salariales y del impacto económico de las medidas gubernamentales.
Vea también: Llega a la Argentina importación de productos de origen chino
Las próximas negociaciones en abril serán clave para determinar si se mantiene la tendencia de incrementos moderados o si las partes acuerdan ajustes más significativos. Mientras tanto, el sector comercial sigue siendo uno de los más afectados por la volatilidad económica y las restricciones en las paritarias.