Tickets en los grandes comercios revelan los impuestos que pagan los consumidores
La medida, incluida en la Ley Bases, fue reglamentada por ARCA a mediados de diciembre. Los primeros tributos que aparecerán detallados son el IVA y los impuestos internos. A partir del 1ero de enero, los grandes comercios tienen la obligación de emitir sus tickets con el detalle de los impuestos que están incluidos en la venta. De esta manera, los consumidores podrán ver el detalle de lo que están pagando de impuestos cuando, por ejemplo, van al supermercado, adquieren un electrodoméstico en una cadena de retail, o efectúan cualquier compra en un comercio considerado como gran contribuyente.
¿Cómo va a funcionar el sistema? ¿Qué impuestos estarán desagregados en ese ticket?
El Régimen de Transparencia Fiscal -así se llama- fue incluido en la Ley Bases, aprobada el año pasado, y reglamentado a mediados de diciembre por la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), con la Resolución General 5614 publicada en el Boletín Oficial.
Vea también: La Anónima comprometida con el impacto Económico, Social y Ambiental
Tal como estaba previsto, la normativa entra en vigencia a partir del 1° de enero, y obligará a las grandes empresas a detallar en sus facturas el IVA y otros impuestos internos, lo que le permitirá a los consumidores conocer exactamente cuánto de su gasto corresponde a la carga impositiva. Luego llegará la segunda etapa, con el detalle de esos gravámenes en los flejes de góndola y en las publicidades, así como también la extensión de la medida hacia comercios más chicos.
La medida busca reformar la relación entre el Estado, los contribuyentes y los consumidores finales, con el fin de promover una mayor transparencia en el sistema fiscal y un empoderamiento ciudadano en sus decisiones de consumo. Según había explicado ARCA cuando reglamentó el régimen, se implementará de manera escalonada. Comenzará con las empresas grandes, pero a partir de abril será obligatorio para todos.
El origen de la medida
El régimen surgió a partir de una propuesta de la ONG Lógica, una asociación apartidaria dedicada a generar conciencia fiscal en la sociedad. En su momento, la organización lideró una campaña pública en la que solicitaba a los candidatos presidenciales que se comprometieran a impulsar la transparencia fiscal. Javier Milei, Patricia Bullrich y Juan Schiaretti fueron algunos de los líderes que adhirieron a la iniciativa; y luego el libertario lo incluyó en la Ley Bases.
“La falta de conciencia fiscal, derivada del ocultamiento de impuestos, llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que pesan en la vida cotidiana. Este proceso ha sido funcional para que terminemos con los impuestos y la inflación más altos del mundo”, expresó Matías Olivero Vila, presidente de Lógica, cuando el Gobierno avanzó con el régimen.
Desde la Cámara de Distribuidores Mayoristas (Cadam) celebraron esta medida y la consideraron un avance significativo hacia una mayor transparencia fiscal y para una mejor comprensión, por parte de los consumidores, de la composición de los precios de los productos. “La discriminación de todos los impuestos en los tickets es un paso fundamental hacia un sistema fiscal más claro, equitativo y para evitar abusos”, sostuvieron desde CADAM.
En este contexto, desde CADAM instaron a las provincias y municipios de todo el país a sumarse a este principio de claridad fiscal, “incorporando también la discriminación de los impuestos provinciales y municipales en los tickets de compra”. Esta iniciativa, aseguran, contribuiría a promover la transparencia y fomentar la equidad fiscal, permitiendo comparar la carga tributaria entre jurisdicciones y detectar posibles desbalances.
Los pasos para su implementación
La reglamentación establece que las grandes empresas serán las primeras en implementar el régimen a partir de hoy. Estas deberán detallar en sus facturas y tickets los montos correspondientes al IVA y a los impuestos internos que impacten en el precio final de los bienes y servicios. La exposición de estos impuestos será visible en una línea específica bajo la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)”.
El listado completo de las grandes empresas alcanzadas puede consultarse en esta dirección web: https://servicioscf.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica/Listado-RFCE-Mi-PyMe.asp.
Posteriormente, otros contribuyentes podrán optar por sumarse de manera voluntaria al régimen desde enero, mientras que en abril de 2025 será obligatorio para todos los actores económicos. Además, también deberán explicitarse los impuestos en los flejes de góndola y en las publicidades a partir del cuarto mes del próximo año.
Además, la norma invita a las provincias a adherir para ampliar la visibilidad de impuestos locales, como ingresos brutos y tasas municipales. Este aspecto será clave para consolidar un sistema integral de transparencia fiscal que abarque tanto los impuestos nacionales como los provinciales y municipales.
Con el comienzo de la implementación en 2025, Argentina se suma a otros países que han adoptado sistemas de transparencia fiscal como herramienta para fomentar una mayor participación ciudadana en las decisiones económicas y políticas. De hecho, el modelo adoptado por el Gobierno es el brasileño.
La implementación del Régimen de Transparencia Fiscal tiene varios beneficios potenciales:
Empoderamiento del consumidor: Al conocer exactamente cuánto de su dinero va a impuestos, los consumidores pueden tomar decisiones más informadas y conscientes sobre sus compras.
Mayor responsabilidad fiscal: La transparencia puede incentivar a los políticos y funcionarios a ser más responsables en la gestión de los recursos públicos, ya que la ciudadanía estará más informada sobre la carga impositiva.
Reducción de abusos: La discriminación de impuestos en los tickets puede ayudar a detectar y prevenir posibles abusos en la carga impositiva, promoviendo un sistema fiscal más equitativo.
Comparación entre jurisdicciones: La inclusión de impuestos provinciales y municipales en los tickets permitirá a los consumidores comparar la carga tributaria entre diferentes jurisdicciones, fomentando la competencia y la eficiencia en la recaudación de impuestos.
Aunque la medida tiene varios beneficios, también enfrenta desafíos significativos:
Implementación técnica: Las empresas deberán ajustar sus sistemas de facturación para incluir la información detallada de los impuestos. Esto puede requerir una inversión inicial en tecnología y capacitación.
Resistencia inicial: Es posible que algunas empresas y consumidores se resistan a la nueva normativa, especialmente si perciben que el proceso es engorroso o si temen un aumento en la carga impositiva.
Educación fiscal: Será crucial educar a la ciudadanía sobre la importancia de la transparencia fiscal y cómo interpretar la información en los tickets para que puedan aprovechar al máximo esta nueva herramienta.
Vea también: Ventas de supermercados en Argentina refleja la crisis en su economía
La implementación del Régimen de Transparencia Fiscal en Argentina representa un paso significativo hacia una mayor transparencia y responsabilidad en el sistema fiscal. Al permitir que los consumidores vean exactamente cuánto de su dinero va a impuestos, la medida busca empoderar a los ciudadanos y promover una mayor conciencia fiscal. Aunque la implementación puede enfrentar desafíos, los beneficios potenciales en términos de responsabilidad fiscal, reducción de abusos y empoderamiento del consumidor hacen que valga la pena el esfuerzo. Con el tiempo, esta medida podría contribuir a un sistema fiscal más claro, equitativo y eficiente en Argentina.