Proponen millonaria inversión para quedarse con la concesión de la ruta del Mercosur
En agosto de 2024, el consorcio conformado por las constructoras argentinas Luis Losi, Rovella Carranza y JCR presentó una ambiciosa propuesta al Ministerio de Economía de Argentina. Su objetivo es quedarse con la concesión de los 618 kilómetros que conforman el principal corredor del Mercosur, conocido por su vital importancia en el intercambio comercial entre Argentina, Brasil y Uruguay. El monto estimado de la inversión supera los US$ 650 millones y promete mejorar significativamente el estado actual de esta red vial.
El proyecto no solo contempla la rehabilitación y mantenimiento de este corredor estratégico, sino que también busca garantizar una plataforma más eficiente y competitiva para el desarrollo y crecimiento de la región. La propuesta del consorcio es parte de una iniciativa privada basada en el modelo de inversión privada con repago a través de peajes, siguiendo los lineamientos de la Ley Bases promulgada por el Gobierno Nacional.
Vea también: La caída del consumo impulsivo afecta las ventas en supermercados y autoservicios
Actualmente, la concesión está en manos de la empresa Caminos del Río Uruguay (Crusa), que ha estado operando este corredor durante 30 años. Sin embargo, su contrato venció el año pasado y, aunque fue prorrogado hasta abril de 2025, existe un litigio comercial en curso entre la empresa y el Estado. Esta situación ha generado incertidumbre sobre el futuro de la concesión, y el estado de deterioro de las rutas ha sido una preocupación constante para los usuarios y el sector empresarial.
El corredor del Mercosur incluye tramos clave de las Rutas Nacionales 12, 14 y 117, que conectan la ciudad bonaerense de Zárate con la localidad correntina de Paso de los Libres, en la frontera con Brasil. A lo largo de los años, estas rutas se han convertido en el principal paso para el transporte de mercancías entre Argentina y sus vecinos del Mercosur. Sin embargo, su estado actual no es óptimo, y los problemas de mantenimiento y seguridad vial se han incrementado.
La propuesta presentada por el consorcio de Luis Losi, Rovella Carranza y JCR está estructurada con un plazo de concesión de 15 años. A lo largo de este período, las empresas se comprometen a realizar una inversión estimada en US$ 650 millones, que se destinarán principalmente a la rehabilitación y modernización de los tramos más deteriorados de la red. Además, se prevé un costo de operación y mantenimiento que rondará los US$ 300 millones.
El consorcio ha destacado su amplia experiencia en el sector de la construcción y concesión de rutas. Con un historial combinado de más de 170 años de actividad y 7.000 kilómetros de rutas construidas, las empresas aseguran estar preparadas para asumir este desafío. Además, actualmente gestionan 2.500 kilómetros de rutas concesionadas, lo que respalda su capacidad para mantener y operar eficientemente el corredor del Mercosur.
Uno de los puntos centrales de la iniciativa es la rehabilitación completa de los tramos más críticos, incluyendo la reconstrucción de algunos sectores y la modernización de la infraestructura vial. Esto no solo mejorará la seguridad de los usuarios, sino que también permitirá una mayor fluidez en el tráfico de camiones, que son los principales usuarios de estas rutas. El objetivo final es convertir el corredor en una plataforma moderna y eficiente que impulse el desarrollo económico de la región.
El corredor del Mercosur es crucial para el comercio exterior de Argentina, ya que conecta los principales centros productivos del país con Brasil y Uruguay. A través de estas rutas, se transportan una gran cantidad de productos agrícolas, industriales y manufacturados, tanto para exportación como para importación. Por ello, el estado de la infraestructura vial es fundamental para la competitividad del comercio argentino en la región.
Actualmente, el deterioro de las rutas y la falta de inversión han generado preocupaciones en el sector empresarial y logístico. Las demoras en el transporte, el aumento en los costos operativos y los riesgos de accidentes son algunas de las consecuencias directas de la falta de mantenimiento adecuado. En este contexto, la propuesta del consorcio busca revertir esta situación y ofrecer una solución a largo plazo.
El compromiso del consorcio de invertir más de US$ 650 millones en la modernización de la red vial es visto como una oportunidad para mejorar la competitividad del corredor y, por ende, del comercio exterior de Argentina. Además, la propuesta incluye la implementación de tecnologías avanzadas en la gestión y monitoreo del tráfico, lo que permitirá una mayor eficiencia en la operación del sistema vial.
Si bien la propuesta del consorcio ha sido bien recibida por algunos sectores, aún queda un largo camino por recorrer antes de que se concrete la concesión. En primer lugar, el Gobierno deberá evaluar la iniciativa privada presentada por Luis Losi, Rovella Carranza y JCR, y determinar si cumple con los requisitos técnicos y económicos necesarios para adjudicarles la concesión.
Además, el litigio actual con Caminos del Río Uruguay (Crusa) representa un obstáculo importante que deberá resolverse antes de avanzar con cualquier nuevo acuerdo de concesión. Crusa ha estado operando el corredor durante tres décadas y, a pesar de las críticas sobre el estado de la infraestructura, ha defendido su gestión y ha cuestionado la decisión del Gobierno de no renovarles el contrato.
Por otro lado, también será clave garantizar que el financiamiento para la rehabilitación y mantenimiento de las rutas esté asegurado. Aunque el consorcio ha presentado una propuesta sólida, la magnitud de la inversión requerida plantea interrogantes sobre su viabilidad financiera a largo plazo.
Vea también: La respuesta de Marcos Galperin ante la nueva tarifa de Amazon en Argentina
La propuesta del consorcio conformado por Luis Losi, Rovella Carranza y JCR para quedarse con la concesión del corredor del Mercosur representa una oportunidad importante para modernizar una infraestructura vial clave para el comercio argentino. Con una inversión estimada en US$ 650 millones y un compromiso de 15 años, la iniciativa busca transformar el corredor en una plataforma más eficiente y competitiva.
Sin embargo, el futuro de la concesión aún depende de la resolución del litigio con el actual concesionario, Caminos del Río Uruguay (Crusa), y de la capacidad del Gobierno para evaluar y aprobar la iniciativa privada. Si se concreta, esta inversión podría marcar un antes y un después en el desarrollo económico de la región y el comercio exterior de Argentina.