Productos en Brasil son hasta un 50% más económicos que en Argentina
Con la devaluación del real en el año 2024, Brasil se convirtió en un destino cada vez más atractivo para todos los turistas argentinos. La moneda brasileña sufrió una devaluación del 27,35% frente al dólar, lo que generó que muchos productos básicos en dicho país sean hasta un 50% más baratos que en Argentina. Este fenómeno económico tiene un impacto directo en la canasta básica, y los turistas que deseen viajar a Brasil este verano podrán aprovechar precios muy competitivos en comparación con los argentinos.
Un relevamiento que realizó Ámbito comparó los precios de 22 productos de la canasta básica en los supermercados de ambos países. Los resultados revelaron que, en promedio, los productos brasileños son un 45,5% más baratos que los argentinos si se miden en dólares. Esta diferencia de precios llega a un 48,86% en algunos casos, reflejando cómo la devaluación del real favorece la competitividad del mercado brasileño, al mismo tiempo que pone en evidencia los costos más elevados en Argentina.
Comparación de precios de productos básicos
Arroz 1 kg
Precio en Brasil: 4,98 RS (0,80 USD)
Precio en Argentina: 790,00 $ (1,31 USD)
Diferencia: 0,50 USD (38,16% más caro en Argentina)
Huevos maple (30 unidades)
Precio en Brasil: 14,49 RS (2,35 USD)
Precio en Argentina: 2.865,90 $ (5,42 USD)
Diferencia: 3,07 USD (56,67% más caro en Argentina)
Harina de trigo primera marca 1 kg
Vea también: De Food Truck se transformó en cadena de supermercados en Argentina
Precio en Brasil: 5,00 RS (0,81 USD)
Precio en Argentina: 4.026,00 $ (0,80 USD)
Diferencia: -0,01 USD (0,86% más barato en Brasil)
Azúcar 1 kg
Precio en Brasil: 4,60 RS (0,74 USD)
Precio en Argentina: 1.160,00 $ (0,84 USD)
Diferencia: 0,10 USD (12,08% más caro en Argentina)
Carne picada 500 grs (envasada)
Precio en Brasil: 16,40 RS (1,33 USD)
Precio en Argentina: 5.299,00 $ (3,08 USD)
Diferencia: 2,54 USD (65,69% más caro en Argentina)
Café 250 grs
Precio en Brasil: 12,69 RS (2,06 USD)
Precio en Argentina: 4.390,00 $ (3,21 USD)
Diferencia: 1,15 USD (35,91% más caro en Argentina)
Gaseosa primera marca 2,5 l
Precio en Brasil: 9,59 RS (1,55 USD)
Precio en Argentina: 3.420,00 $ (2,50 USD)
Diferencia: 0,94 USD (37,83% más caro en Argentina)
Impacto de la devaluación del real
La devaluación del real no solo ha hecho que los productos básicos sean más accesibles para los turistas argentinos, sino que también ha tenido un impacto significativo en la economía local. Los consumidores brasileños han visto cómo el costo de vida se reduce, lo que les permite tener un mayor poder adquisitivo. Además, la industria turística brasileña ha experimentado un auge, ya que los precios competitivos atraen a más visitantes extranjeros, especialmente de países vecinos como Argentina.
Turismo y compras transfronterizas
El fenómeno de las compras transfronterizas ha cobrado relevancia en los últimos meses. Muchos argentinos han optado por viajar a Brasil para abastecerse de productos básicos a precios más bajos. Este comportamiento no solo se limita a los turistas, sino que también incluye a pequeños comerciantes que aprovechan la diferencia de precios para importar productos y venderlos en Argentina a un precio más alto, generando un negocio rentable.
La disparidad de precios entre Argentina y Brasil plantea varios desafíos y oportunidades para el gobierno argentino. Por un lado, la alta inflación y los costos elevados de producción hacen que los productos argentinos sean menos competitivos en el mercado internacional. Por otro lado, esta situación puede servir como un incentivo para que el gobierno argentino implemente políticas económicas que fomenten la producción local y reduzcan los costos de los productos básicos.
Reacciones del gobierno argentino
Ante la creciente preocupación por la disparidad de precios, el gobierno argentino ha comenzado a tomar medidas para mitigar el impacto. Una de las estrategias ha sido la implementación de controles de precios en ciertos productos básicos, así como la búsqueda de acuerdos comerciales con países vecinos para estabilizar los precios. Sin embargo, estas medidas han sido recibidas con escepticismo por algunos sectores de la población, que argumentan que no son suficientes para abordar el problema de raíz.
A medida que la economía brasileña se estabiliza y la devaluación del real se consolida, es probable que la brecha de precios entre Argentina y Brasil continúe aumentando. Esto podría llevar a un mayor flujo de turistas y compradores argentinos hacia Brasil, lo que a su vez podría tener un impacto positivo en la economía brasileña. Sin embargo, para Argentina, este fenómeno representa un desafío significativo que requiere una respuesta integral y sostenida.
Vea también: Juan Valdez abre la tienda más grande del mundo en Argentina
La devaluación del real en Brasil ha transformado al país en un destino atractivo para los turistas argentinos, ofreciendo precios competitivos en productos básicos que son significativamente más caros en Argentina. Esta disparidad de precios no solo afecta a los consumidores, sino que también tiene implicaciones más amplias para la economía y las políticas de ambos países. A medida que la situación evoluciona, será crucial que los gobiernos de ambas naciones adopten medidas estratégicas para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen de esta dinámica económica.