Nuevas inversiones en los barrios porteños: Mayoristas se hacen presentes
Los mayoristas han comenzado a ganar terreno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), una zona tradicionalmente dominada por los supermercados barriales y autoservicios. Con una inversión de 7.100 millones de pesos, estas cadenas buscan competir en un mercado exigente, aprovechando el cambio en los hábitos de consumo y la necesidad de precios más accesibles para comerciantes y consumidores finales.
Hasta hace poco, los mayoristas tenían una presencia marcada en el Conurbano bonaerense, donde lograron consolidarse como una opción económica y atractiva para quienes buscan comprar en grandes volúmenes. Sin embargo, la coyuntura económica actual y la transformación en las costumbres de compra han llevado a estas cadenas a replantear su estrategia e instalarse en el corazón de la ciudad.
Boedo, el primer paso de una estrategia de expansión
Uno de los primeros barrios en recibir a un mayorista fue Boedo, una de las comunas más tradicionales de Buenos Aires. La llegada de Carrefour en 2024 marcó un hito en esta transformación y sentó un precedente para que otras cadenas mayoristas evalúen la posibilidad de desembarcar en la ciudad. La compañía francesa ha sido una de las pioneras en este modelo, apostando a la adaptación de sus formatos y expandiendo su presencia en la capital porteña.
Vea también: Coto se encuentra contratando en Mendoza: Cómo postularse
Candela Arias, coordinadora ejecutiva de Carrefour Argentina, destacó la importancia de este avance: «Hoy marcamos un hito al incorporar un nuevo formato en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los vecinos y comerciantes encontrarán un surtido de más de 7.500 referencias. Seguimos adelante con un ambicioso plan de expansión y transformaciones focalizado en Maxi y Express». Con estas declaraciones, dejó en claro que la apuesta por CABA es firme y tiene un horizonte de crecimiento en el corto plazo.
Una tendencia que se expande a otras comunas
El éxito inicial en Boedo ha despertado el interés de otros mayoristas, que ven en la ciudad una oportunidad de crecimiento a pesar de los desafíos que supone. La fuerte competencia con los supermercados barriales y los cambios en la economía no han sido impedimentos para que estas cadenas analicen nuevas aperturas en diferentes comunas porteñas.
Uno de los grandes jugadores del mercado mayorista en Argentina, que recientemente abrió una sucursal en Tucumán, ya tiene en la mira varias ubicaciones estratégicas en CABA. La intención es abastecer tanto a pequeños comerciantes como a consumidores finales, quienes han cambiado sus hábitos de compra en busca de mejores precios y promociones.
A diferencia de los supermercados tradicionales, los mayoristas ofrecen precios más estables en todas sus sucursales, sin importar la zona en la que se ubiquen. Además, suelen contar con descuentos mensuales y opciones de pago atractivas, lo que los convierte en una alternativa cada vez más considerada por los consumidores porteños.
El impacto en los supermercados barriales
Si bien la expansión de los mayoristas en la ciudad puede ser vista como una ventaja para los consumidores, también ha generado preocupación entre los dueños de supermercados barriales. La caída en las ventas y la recesión económica han afectado a muchos comercios de proximidad, que ven en la llegada de estos gigantes una competencia difícil de enfrentar.
En este contexto, los supermercados barriales han debido adaptarse, ofreciendo promociones especiales y apostando a la fidelización de sus clientes a través de programas de descuentos y servicios personalizados. Sin embargo, la diferencia de costos y la posibilidad de comprar en volumen siguen siendo factores clave que inclinan la balanza a favor de los mayoristas.
Uno de los principales factores que han impulsado la llegada de los mayoristas a CABA es el cambio en los hábitos de consumo de los porteños. La inflación y la crisis económica han llevado a los consumidores a buscar opciones más económicas y eficientes para abastecerse, lo que ha favorecido el crecimiento de los formatos mayoristas.
Mientras que en el pasado los supermercados barriales eran la opción predominante para las compras diarias, hoy muchos consumidores han optado por hacer compras más espaciadas pero en mayor volumen, aprovechando los descuentos y promociones que ofrecen los mayoristas. Esta tendencia ha sido clave para que las grandes cadenas vean a la ciudad como un mercado con alto potencial de crecimiento.
La expansión de los mayoristas en CABA parece estar apenas comenzando. Con nuevas aperturas en estudio y una estrategia de crecimiento enfocada en ofrecer precios competitivos, es probable que en los próximos años este tipo de formato gane aún más protagonismo en la ciudad.
Vea también: Este supermercado vende el kilo de carne más barato de Argentina
Para los consumidores, esta tendencia significa una mayor variedad de opciones y la posibilidad de acceder a precios más bajos en comparación con los supermercados tradicionales. Para los comercios barriales, en cambio, representa un desafío que los obliga a innovar y encontrar nuevas maneras de competir en un mercado cada vez más dinámico.
Lo cierto es que el consumo en Buenos Aires está cambiando, y los mayoristas han sabido identificar una oportunidad clave para seguir creciendo. Con una inversión significativa y un modelo de negocio eficiente, su avance en los barrios porteños es un hecho que continuará marcando el rumbo del sector en los próximos años.