Milei elimina el impuesto país, impulsando el comercio exterior argentino
El presidente Javier Milei ha dado un paso trascendental en su programa de reformas al eliminar el impuesto PAIS, una medida que había encarecido las compras en el exterior hasta en un 30% desde su implementación en 2019. Este impuesto, que nació como una solución transitoria bajo la Ley de Emergencia N° 27.541 durante el gobierno de Alberto Fernández, se transformó en una carga significativa para ciudadanos y empresas argentinas. A partir del 23 de diciembre de 2024, el tributo será oficialmente derogado, marcando un punto de inflexión en la política económica del país.
El impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) fue implementado con el objetivo de restringir la salida de divisas del Banco Central. Inicialmente, se aplicó sobre la compra de dólares para ahorro, popularizando el término “dólar solidario”. Su alcance, sin embargo, se expandió rápidamente para incluir operaciones como turismo, streaming y bienes importados, con alícuotas que oscilaban entre el 8% y el 30%.
El tributo también impactó las importaciones al gravarlas con un 7,5%, incrementado posteriormente al 17,5% durante los primeros meses de gestión de Milei. Este incremento temporal buscaba reforzar las reservas fiscales antes de su eliminación.
Vea también: Desregulación agroalimentaria en Argentina: Cambios en inscripción de alimentos animales
En términos de recaudación, el impuesto PAIS generó ingresos significativos para el Estado. Entre enero y octubre de 2024, la recaudación creció un 65% en términos reales respecto al mismo período del año anterior, aportando un 5,49% del total de los ingresos tributarios. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el impuesto recaudó aproximadamente USD 17.300 millones durante sus cinco años de vigencia, representando un 3,05% del Producto Bruto Interno (PBI).
El impacto del fin del impuesto PAIS
Reducción del costo del dólar tarjeta
Uno de los cambios más visibles será la disminución en la cotización del “dólar tarjeta”, utilizado para transacciones en el exterior. Actualmente, este dólar incluye un recargo del 30% del impuesto PAIS y un adicional del 30% a cuenta de Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, situándose por encima de los 1.600 pesos argentinos. Sin el impuesto PAIS, este valor bajará a cerca de 1.300 pesos, facilitando el acceso a bienes y servicios internacionales para los argentinos.
Impacto en bienes de consumo e importaciones
El fin del impuesto PAIS también traerá alivio en los precios de productos importados. Sectores como la industria automotriz ya anticipan reducciones significativas en los valores de vehículos nuevos. Por ejemplo, Ford ha anunciado descuentos de entre 1% y 10% en modelos como las camionetas Bronco y Maverick, mientras que Toyota ha bajado un 3% los precios de modelos populares como el Corolla.
Asimismo, la eliminación del recargo del 95% en la Aduana para importaciones permitirá a las empresas acceder a divisas a un costo más competitivo, fomentando el comercio y reduciendo la inflación en productos tecnológicos y bienes de consumo.
Beneficios en servicios de streaming
El sector del entretenimiento también se verá beneficiado. Plataformas como Netflix, Spotify y Amazon Prime Video reducirán sus tarifas en un 8%, reflejando la eliminación del impuesto PAIS en sus precios finales. Por ejemplo, el plan estándar de Netflix pasará de 11.446 pesos argentinos a 10.870 pesos, una disminución significativa para los consumidores.
Aunque la medida será bien recibida por los consumidores, plantea interrogantes sobre cómo el gobierno compensará la pérdida de ingresos fiscales. Según el Iaraf, la recaudación anual del impuesto PAIS representó un pilar fundamental para alcanzar el superávit fiscal. En este contexto, el gobierno deberá buscar alternativas para mantener el equilibrio presupuestario sin comprometer su política de reducción de impuestos.
Luis Caputo, ministro de Economía, ha indicado que no se planea reemplazar el impuesto PAIS por otro tributo similar. Sin embargo, continuará vigente la percepción del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, lo que proporcionará cierto alivio en términos de recaudación.
La eliminación del impuesto PAIS es un paso coherente con la visión libertaria de Milei, quien durante su campaña prometió reducir la carga tributaria y desmantelar el cepo al dólar. Economistas destacan que la medida ayudará a dinamizar la economía, aumentar la competitividad del sector privado y fortalecer el comercio exterior.
No obstante, algunos analistas advierten que la eliminación de este tributo podría generar tensiones en el corto plazo, especialmente si no se logra compensar la caída en la recaudación fiscal. Además, persisten desafíos estructurales, como la alta inflación y el acceso limitado al financiamiento internacional, que podrían limitar el impacto positivo de esta reforma.
Vea también: Las ventas minoristas en Córdoba caen en noviembre según informe oficial
El fin del impuesto PAIS marca un cambio significativo en la política económica de Argentina, alineándose con la agenda de desregulación y liberalización impulsada por Javier Milei. La medida no solo aliviará los costos para los consumidores y empresas, sino que también sentará las bases para un entorno económico más competitivo y abierto.
Sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para gestionar el impacto fiscal y abordar los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país. Con esta decisión, Milei no solo cumple una de sus promesas clave de campaña, sino que también envía un mensaje claro sobre su compromiso con la transformación económica de Argentina.