Mercado Pago tras resolución de BCRA: Pagarán menos intereses
La reciente resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha generado un gran revuelo entre los usuarios de la popular billetera digital Mercado Pago. Esta decisión, que modifica la regulación sobre los rendimientos de los saldos depositados en las cuentas de pago, ha sido percibida como un beneficio para Mercado Pago y su fundador, Marcos Galperin, en detrimento de los usuarios que utilizaban la plataforma para obtener intereses por sus depósitos.
Derogación de la comunicación «A» 7825
La medida clave en esta controversia es la derogación de la Comunicación «A» 7825, implementada en agosto de 2023. Esta comunicación establecía que los proveedores de servicios de pago, como Mercado Pago, debían transferir completamente a sus clientes los rendimientos obtenidos por los saldos en pesos depositados en entidades financieras. La norma buscaba asegurar que los usuarios recibieran el total de los intereses generados por su dinero.
Vea también: GDN Argentina presenta nuevos puntos de carga para autos eléctricos
Con la nueva resolución, sin embargo, esta obligación ha sido eliminada. Esto permite que Mercado Pago mantenga una parte de los rendimientos obtenidos por los saldos de sus usuarios. En esencia, aunque los usuarios seguirán obteniendo algunos intereses, una porción de estos beneficios irá ahora directamente a la empresa. Esta decisión ha sido vista por muchos como una forma de privilegiar a Mercado Pago, especialmente en un contexto donde las tasas de interés para pequeños ahorristas ya han sido reducidas.
Intermediación financiera y fondos de inversión
Otra implicación importante de la derogación es que Mercado Pago puede continuar realizando intermediación financiera y colocaciones en fondos de inversión sin estar sujeta a las mismas regulaciones estrictas que los bancos. Esto proporciona a la empresa una flexibilidad considerable para gestionar los fondos de sus usuarios, lo que podría traducirse en mayores beneficios para la plataforma a costa de la seguridad y los intereses de los usuarios.
La capacidad de Mercado Pago para captar depósitos del público y depositarlos en las entidades financieras que mejor rendimiento ofrezcan, sin la necesidad de transferir completamente esos beneficios a los usuarios, ha sido un punto crítico en las críticas a esta nueva regulación. Mientras que los usuarios asumen el riesgo de estas operaciones, la empresa puede aprovechar los rendimientos.
Las reacciones de los usuarios no se hicieron esperar. Muchos han expresado su descontento en redes sociales y otros foros, señalando que esta decisión parece estar diseñada para favorecer a la empresa de Galperin en lugar de proteger a los consumidores. Además, la eliminación del arancel del 0,3% para las transferencias sin consentimiento, conocidas como DEBIN (Débito Inmediato), ha sido vista como un retroceso en términos de seguridad financiera.
El uso de DEBIN sin aranceles incrementa el riesgo de fraude y ciberdelito, ya que facilita las transferencias sin el consentimiento explícito del titular de la cuenta. Este cambio ha sido percibido como una vulnerabilidad adicional para los usuarios de medios de pago digitales, incrementando las críticas hacia la resolución del BCRA.
Nuevas fuentes de ingresos para Mercado Pago
Además de la eliminación de la Comunicación «A» 7825, el BCRA introdujo la Comunicación «A» 8032, que permite a Mercado Pago cobrar un 0,07% a los bancos emisores por pagos realizados con tarjeta de crédito mediante la lectura de códigos QR. Esta medida representa una nueva fuente de ingresos para Mercado Pago, consolidando aún más su posición en el mercado de pagos digitales.
La implementación de este cobro adicional, sumado a las comisiones que ya se cobran como adquirente por el uso de QR, ha sido vista como una forma de reforzar las finanzas de la empresa a expensas de los bancos y, potencialmente, de los consumidores.
Impacto en los pequeños ahorristas y el panorama financiero
La decisión del BCRA se produce en un momento en que los pequeños ahorristas ya enfrentan desafíos significativos debido a la baja de tasas de plazo fijo. La capacidad de obtener rendimientos a través de plataformas como Mercado Pago había ofrecido una alternativa viable para muchos. Sin embargo, con la nueva regulación, las oportunidades para obtener ganancias por los saldos en estas cuentas se reducen, afectando directamente a quienes dependen de estos intereses.
Además, la medida se inserta en un panorama financiero complejo en Argentina, donde la inflación y la volatilidad económica complican aún más la capacidad de los ciudadanos para ahorrar e invertir de manera efectiva. La percepción de que el BCRA está favoreciendo a una empresa privada sobre los intereses de los consumidores ha añadido un elemento adicional de tensión y desconfianza en el sistema financiero.
Vea también: Neuquén impulsa Ley QR para transparencia en supermercados
La reciente resolución del BCRA, que permite a Mercado Pago retener una parte de los intereses generados por los saldos en cuentas de pago, ha desatado una controversia significativa. Mientras que la empresa se beneficia de una mayor flexibilidad financiera y nuevas fuentes de ingresos, los usuarios expresan su descontento ante lo que perciben como una medida que privilegia a una empresa privada en detrimento de sus propios intereses.
La eliminación de regulaciones que protegían los intereses de los usuarios, junto con el aumento de riesgos de seguridad financiera debido a cambios en las transferencias sin consentimiento, plantea importantes preguntas sobre el equilibrio entre la innovación financiera y la protección al consumidor. En un contexto económico ya desafiante, estas decisiones resaltan la necesidad de una supervisión equilibrada y una regulación que beneficie equitativamente a todas las partes involucradas.