Mendoza sorprende con una inflación del 1% en enero según la DEIE
El informe mensual de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de Mendoza reveló un dato inesperado para la economía provincial: la inflación en enero fue del 1%. Este porcentaje resulta llamativo en un contexto nacional marcado por la escalada de precios y la incertidumbre económica.
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el Gran Mendoza mostró esta leve variación mensual, contrastando con las cifras nacionales que suelen presentar aumentos significativamente mayores. Este fenómeno ha generado diversas interpretaciones sobre las causas que explican la estabilidad de los precios en la provincia durante el primer mes del año.
Factores que explican la baja inflación
Según el informe, la moderación en el aumento de precios se debe a una serie de factores específicos que impactaron en la economía mendocina. Entre ellos se destacan:
Control de tarifas y subsidios: A pesar de los ajustes tarifarios anunciados a nivel nacional, Mendoza ha mantenido un esquema de contención en ciertos servicios públicos, evitando aumentos abruptos.
Vea también: Producción de calzado argentino se desploma para el 2024
Estabilidad en el consumo local: El comportamiento del consumo en la provincia ha sido mesurado, sin grandes variaciones en la demanda de bienes y servicios.
Competencia en sectores clave: La estructura del comercio y la oferta de bienes han permitido que los precios se mantengan dentro de rangos competitivos.
Factores estacionales: Algunos sectores de la economía, como el turismo y la producción vitivinícola, han tenido un desempeño estable, evitando presiones inflacionarias.
Rubros con mayor aumento
A pesar de la baja inflación general, algunos rubros experimentaron incrementos superiores al 2%, según detalla la DEIE. Entre ellos se encuentran:
Esparcimiento: La llegada del verano y las vacaciones impulsaron el gasto en entretenimiento, turismo y actividades recreativas.
Otros bienes y servicios: Incluye productos de cuidado personal y algunos servicios que tuvieron ajustes.
Vivienda y servicios básicos: Aunque el impacto fue moderado, hubo un leve ajuste en tarifas y costos asociados a la vivienda.
Cómo afecta a los ingresos de los mendocinos
Si bien la inflación baja es una buena noticia para los consumidores, el informe también revela datos sobre el costo de vida en la provincia. Según la DEIE, el umbral de pobreza e indigencia en diciembre de 2024 para una familia tipo 2 se situó en:
Línea de pobreza: $900.893,21
Línea de indigencia: $360.357,28
Esto significa que una familia mendocina necesita casi un millón de pesos mensuales para no ser considerada pobre, lo que demuestra que, a pesar de la estabilidad de precios en enero, el costo de vida sigue siendo elevado.
El dato de inflación del 1% ha generado diversas reacciones en el ámbito económico y político. Mientras algunos economistas consideran que es una señal positiva y un indicador de estabilidad, otros advierten que podría ser un efecto temporal y que los aumentos de tarifas y combustibles en los próximos meses podrían revertir esta tendencia.
Por otro lado, sectores productivos y comerciales destacan la importancia de mantener esta estabilidad para fomentar inversiones y mejorar el poder adquisitivo de los mendocinos.
En cuanto a las perspectivas futuras, especialistas coinciden en que el comportamiento de la inflación en Mendoza dependerá de varios factores, incluyendo la evolución de la economía nacional, las políticas de ajuste fiscal y monetario, y el impacto de las negociaciones salariales.
Vea también: Cetrogar acelera su expansión en 2025 con tecnología e innovación
El informe de la DEIE sobre la inflación en Mendoza ha sorprendido con una cifra del 1%, lo que contrasta con el contexto nacional de alta inflación. Si bien algunos rubros experimentaron aumentos significativos, la estabilidad general de los precios permite a los mendocinos un respiro en su economía cotidiana. No obstante, el alto costo de vida sigue siendo un desafío, y la evolución de la inflación en los próximos meses determinará si esta tendencia se mantiene o si es solo un alivio temporal.