Las ventas minoristas en Córdoba caen en noviembre según informe oficial
Las ventas minoristas en la provincia de Córdoba mostraron un marcado retroceso durante noviembre de 2024, según los últimos resultados del Observatorio Comercial de la Cámara de Comercio de Córdoba. El reporte, que se realiza mensualmente, expone una preocupante caída tanto en términos de unidades vendidas como de rentabilidad, reflejando los desafíos que enfrenta el sector en un contexto económico complejo.
El informe señala que solo el 40 % de los comerciantes alcanzó las expectativas de ventas para noviembre, un dato que evidencia el difícil escenario que atraviesan los negocios locales. En términos de variación interanual, las ventas por unidades cayeron un 18 %, mientras que la rentabilidad sufrió una reducción del 13 % en comparación con noviembre de 2023.
Vea también: 9 global trends de IPSOS para que las marcas se preparen para afrontar los desafíos del 2025
La comparación intermensual también presenta números desalentadores. Respecto a octubre de 2024, las ventas por unidades bajaron un 15 %, mientras que la rentabilidad descendió un 11 %, marcando un retroceso en el desempeño económico de los comercios cordobeses.
Tendencias y ticket promedio
Si bien el informe refleja una desaceleración en la caída de ventas durante los meses previos, noviembre trajo consigo una reversión de esa tendencia. Sin embargo, un dato positivo fue el aumento en los montos promedio de compra. Los consumidores realizaron gastos ligeramente mayores, con un ticket promedio de 75 000 pesos argentinos, equivalente a aproximadamente 76,5 dólares estadounidenses al tipo de cambio oficial.
Entre los distintos sectores analizados, algunos mostraron un mejor desempeño relativo:
Artículos deportivos
Electrónica e informática
Perfumería y farmacia
Estos rubros lograron mitigar parcialmente la caída generalizada, probablemente debido a la proximidad de las fiestas de fin de año y al aumento de promociones en productos específicos.
Métodos de pago: el crédito lidera
En cuanto a las formas de pago preferidas por los consumidores, las tarjetas de crédito continúan siendo la principal opción, reflejando una tendencia hacia el financiamiento de compras en cuotas. Los medios electrónicos ocuparon el segundo lugar, seguidos por las tarjetas de débito. El efectivo, en cambio, sigue perdiendo relevancia como método de pago, posicionándose al final de la lista.
Factores detrás de la caída
La disminución en las ventas minoristas de Córdoba no es un fenómeno aislado, sino el resultado de múltiples factores que afectan a la economía argentina:
Inflación persistente: La suba constante de precios erosiona el poder adquisitivo de las familias, limitando su capacidad de consumo.
Altas tasas de interés: Dificultan el acceso al crédito, afectando tanto a comerciantes como a consumidores.
Inestabilidad económica: La incertidumbre en torno a las políticas económicas futuras genera cautela en los consumidores, quienes priorizan el ahorro sobre el gasto.
Competencia de plataformas digitales: El comercio electrónico ha ganado terreno, ofreciendo conveniencia y precios competitivos que afectan al comercio físico.
La caída en las ventas y la rentabilidad representa un desafío significativo para los comerciantes cordobeses, especialmente para los pequeños y medianos negocios que dependen en gran medida de las ventas estacionales. Muchos reportan dificultades para sostener los costos operativos, pagar alquileres y cumplir con obligaciones impositivas en un contexto de menores ingresos.
Ante este panorama, los comerciantes están implementando diversas estrategias para intentar revertir la situación y atraer a los consumidores:
Promociones y descuentos especiales: Ofertas en productos seleccionados para incentivar el consumo.
Planes de financiación: Cuotas sin interés para facilitar el acceso a bienes duraderos.
Ampliación de canales de venta: Mayor presencia en plataformas digitales y redes sociales.
Fidelización de clientes: Programas de beneficios y descuentos exclusivos para clientes frecuentes.
Con la llegada de diciembre y las fiestas de fin de año, los comerciantes tienen expectativas moderadas de recuperación. Este mes suele ser clave para el sector minorista debido a las compras navideñas y de fin de año. Sin embargo, las altas tasas de interés y la inflación podrían limitar el impacto positivo esperado.
Según estimaciones de la Cámara de Comercio, las ventas podrían experimentar un leve repunte en ciertos sectores, como juguetes, indumentaria y alimentos, aunque es poco probable que se recuperen los niveles previos a la pandemia o a la crisis económica actual.
Para superar la crisis, los comerciantes cordobeses destacan la necesidad de políticas públicas que fomenten el consumo y alivien la presión fiscal sobre los negocios. Entre las medidas sugeridas se encuentran:
Reducción de impuestos: Especialmente en tasas municipales y provinciales.
Acceso a créditos blandos: Financiamiento accesible para comerciantes y consumidores.
Incentivos al consumo: Programas similares al «Ahora 12» que permitan financiar compras con menores costos.
La resiliencia del comercio cordobés
A pesar de las adversidades, los comerciantes cordobeses han demostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia. Muchos negocios han adoptado estrategias innovadoras para mantenerse competitivos en un entorno desafiante, desde la digitalización de sus operaciones hasta la diversificación de sus productos y servicios.
Esta capacidad de reinventarse será clave para enfrentar los desafíos que plantea el 2025, en un contexto donde el consumo sigue siendo incierto y la recuperación económica dependerá de múltiples factores, tanto internos como externos.
Vea también: Carrefour inauguró cuatro sucursales en un día consolidando su expansión
El retroceso en las ventas minoristas de Córdoba durante noviembre de 2024 es un recordatorio del delicado equilibrio que enfrenta el sector comercial en Argentina. Si bien el ticket promedio más alto y el desempeño de ciertos rubros ofrecen señales positivas, la caída generalizada en las ventas y la rentabilidad subraya la necesidad de acciones concretas para revitalizar el consumo y apoyar a los comerciantes locales.
Con el inicio de la temporada navideña, los ojos estarán puestos en las cifras de diciembre, un mes que podría marcar el comienzo de una recuperación o, por el contrario, profundizar los desafíos para el comercio cordobés.