Las ventas de las pymes argentinas se desploman: Análisis del 2024
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina enfrentaron un 2024 desafiante, marcado por una caída generalizada en sus ventas del 10 % en comparación con el año anterior. Esta disminución se atribuye principalmente al deterioro del poder adquisitivo de los consumidores, impulsado por una inflación que alcanzó un alarmante 118 % anual y un contexto económico caracterizado por ajustes fiscales y contracción económica. Sin embargo, en medio de este panorama desolador, el sector textil e indumentaria logró destacarse como la única excepción, registrando un modesto crecimiento del 2,9 % en sus ventas acumuladas durante el año.
De acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la caída de las ventas fue una constante durante 10 de los 12 meses del año. Solo en octubre y diciembre se observaron alzas interanuales, siendo diciembre particularmente notable con un incremento del 17,7 % en comparación con el mismo mes del año anterior y un 4,2 % respecto a noviembre.
Vea también: Dia Argentina inicia el 2025 con promociones imperdibles
El informe señala que diciembre fue un mes de intensa actividad comercial, impulsada por las festividades navideñas y un clima de consumo que se extendió hasta fin de año. Esta recuperación parcial no fue suficiente para revertir el balance negativo del año, pero dejó indicios de una posible estabilización de cara al futuro.
La elevada inflación fue el principal factor detrás de la caída en las ventas. Según estimaciones de consultoras privadas, el índice de precios al consumidor acumuló un 118 % en 2024, afectando gravemente el poder de compra de los hogares argentinos.
Este fenómeno se vio agravado por un severo ajuste fiscal implementado por el gobierno, que redujo aún más la capacidad de consumo de las familias. La combinación de estos factores generó un retroceso significativo en el consumo, impactando directamente en las pymes, que dependen en gran medida de las ventas al público.
El sector textil e indumentaria: una excepción positiva
En contraste con la tendencia general, el sector textil e indumentaria logró resistir la crisis y cerrar el año con un crecimiento del 2,9 %. Este desempeño se atribuye a varios factores:
Innovación en productos y estrategias de venta: Las empresas del sector apostaron por renovar sus colecciones y adoptar estrategias digitales, como el comercio electrónico, para llegar a un público más amplio.
Promociones y descuentos: Durante el año, se ofrecieron numerosas promociones que incentivaron a los consumidores a realizar compras, especialmente en fechas clave como el Día de la Madre y Navidad.
Demanda sostenida: A pesar de la crisis, la vestimenta sigue siendo una necesidad básica, lo que permitió al sector mantener un nivel de ventas relativamente estable.
Diciembre: un mes de esperanza
El último mes del año trajo un respiro para las pymes, con un notable repunte en las ventas. Según el informe de la CAME, el movimiento comercial en diciembre fue intenso y constante, superando las expectativas de los empresarios.
El «clima navideño» jugó un papel crucial en este desempeño. Las promociones y la búsqueda de regalos impulsaron las compras, mientras que la desaceleración de la inflación y la mejora en la actividad económica contribuyeron a generar un ambiente más favorable para el consumo.
A pesar del alivio temporal en diciembre, las pymes argentinas enfrentan desafíos estructurales que van más allá de la coyuntura económica. Entre ellos se destacan:
Acceso limitado al crédito: Las altas tasas de interés dificultan que las pymes obtengan financiamiento para invertir en sus negocios.
Carga impositiva elevada: El sistema tributario argentino impone una presión significativa sobre las pequeñas y medianas empresas, afectando su rentabilidad.
Competencia desleal: La informalidad en el mercado sigue siendo un problema, ya que muchas empresas no registradas compiten en condiciones desiguales.
De cara al futuro, las pymes argentinas necesitan adaptarse a un entorno económico complejo. Las claves para superar la crisis incluyen:
Digitalización: Adoptar herramientas tecnológicas para optimizar procesos y expandir su presencia en el comercio electrónico.
Diversificación: Ampliar su oferta de productos y servicios para llegar a nuevos mercados.
Colaboración: Formar alianzas estratégicas con otras empresas y organismos para enfrentar los desafíos comunes.
Vea también: En La Plata se revela baja cantidad de comercios vacíos y en alquiler
El 2024 fue un año difícil para las pymes en Argentina, marcado por una caída generalizada en las ventas y un entorno económico adverso. Sin embargo, la recuperación parcial observada en diciembre y el desempeño positivo del sector textil e indumentaria ofrecen un atisbo de esperanza.
Para que las pymes puedan prosperar en 2025, será fundamental que adopten estrategias innovadoras, mejoren su competitividad y trabajen en conjunto para superar los desafíos estructurales que enfrentan.