La industria del cannabis medicinal en Argentina enfrenta obstáculos para crecer
La industria del cannabis medicinal en Argentina, un sector emergente y lleno de potencial, enfrenta actualmente importantes obstáculos para su desarrollo. Aunque la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) generó expectativas, su desempeño ha sido limitado. Luis Osler, presidente de la Cámara Industrial de Cannabis y Cáñamo (CAINCCA) y abogado especializado en derecho penal, compartió en una entrevista con CNN Radio la problemática que enfrenta esta industria, que no solo es innovadora, sino también estratégica para la economía y la salud pública.
ARICCAME y las expectativas no cumplidas
La ARICCAME fue creada para regular el cultivo, la producción, y el comercio del cannabis y cáñamo industrial en Argentina. En teoría, su rol principal es el de agilizar y ordenar los procesos regulatorios de esta industria, permitiendo que el cannabis medicinal pueda ser accesible a los pacientes y que el sector genere oportunidades económicas. Sin embargo, Osler señala que los avances han sido escasos y que la resolución de este año fue insuficiente para los desafíos que enfrenta el sector.
Vea también: Carrefour inaugura su primera tienda Express en Jesús María, Córdoba
Según el presidente de CAINCCA, la ARICCAME tiene el mandato de coordinar distintos organismos encargados de aspectos clave para el crecimiento de la industria, como la autorización de genéticas de cannabis que puedan satisfacer tanto el mercado local como el internacional. Sin embargo, uno de los principales organismos responsables de otorgar los registros de genética ha permanecido inactivo desde diciembre del año pasado, dejando el proceso de regulación paralizado.
El estancamiento en el sector regulador afecta de manera directa la capacidad de la industria para desarrollarse y responder a las necesidades del mercado. Argentina, con su clima y su capacidad agrícola, tiene el potencial de convertirse en un importante productor de cannabis medicinal. Además, la creciente demanda de productos derivados del cannabis, tanto en el país como en el exterior, representa una oportunidad económica significativa. Sin embargo, la falta de registros genéticos impide que los productores puedan cultivar las variedades necesarias para el mercado, limitando la posibilidad de abastecer de manera legal y segura.
Los actores de la industria consideran que este estancamiento se debe a una combinación de factores, incluyendo la falta de conocimiento técnico, la burocracia, y posiblemente la falta de voluntad política. Como resultado, tanto los empresarios como los pacientes que buscan el cannabis medicinal para tratar diversas patologías se ven afectados.
Otro tema que destacó Osler en su entrevista es la importancia del THC en el tratamiento de patologías relacionadas con el dolor. La gran mayoría de las enfermedades tratables con cannabis medicinal requieren la presencia de THC, ya que este compuesto es efectivo para mitigar el dolor y otros síntomas debilitantes. Sin embargo, la resolución actual de la ARICCAME prácticamente omite la regulación del THC, lo que dificulta la producción y distribución de productos medicinales que contengan este compuesto.
A nivel mundial, los beneficios del THC han sido ampliamente documentados. Países como Canadá y algunos estados de los Estados Unidos han demostrado que la regulación adecuada del THC no solo contribuye a la economía, sino que también ayuda a reducir el crimen y a mejorar la salud pública. Para Argentina, la falta de regulación del THC representa un importante obstáculo, tanto para los pacientes que dependen de estos tratamientos como para las empresas que desean invertir en el sector.
El próximo 1 de noviembre, CAINCCA hará su presentación oficial durante la Expo Cannabis Argentina, un evento de gran relevancia que se llevará a cabo en La Rural, Palermo. La feria reunirá a expertos, empresarios y profesionales de la salud para debatir el futuro del cannabis en el país. Según Osler, este evento es una oportunidad clave para visibilizar las barreras que enfrenta la industria y para captar la atención de funcionarios y legisladores.
Uno de los objetivos de CAINCCA en la Expo es enfatizar la necesidad de crear un entorno regulador favorable que permita el crecimiento de la industria del cannabis medicinal. Osler espera que el evento impulse a los organismos gubernamentales a implementar cambios que faciliten la inversión y permitan el desarrollo de una industria con alto potencial de impacto social y económico.
El estancamiento regulatorio no solo afecta a los productores y pacientes, sino que también desincentiva la inversión y el desarrollo tecnológico en el sector. Argentina podría atraer inversiones significativas si contara con un marco regulador estable y efectivo para el cannabis medicinal. Inversionistas locales y extranjeros están interesados en el potencial del país como productor de cannabis, pero la incertidumbre regulatoria y la inactividad de los organismos estatales desalientan estas inversiones.
El desarrollo de tecnología es fundamental para que Argentina pueda competir en el mercado global de cannabis medicinal. Equipos de investigación científica, tecnología de extracción y producción, y control de calidad son solo algunos de los aspectos que requieren de inversión y desarrollo. Sin embargo, el retraso en la creación de un marco regulador adecuado está frenando estos avances, lo cual pone en desventaja al país frente a competidores internacionales que sí cuentan con políticas regulatorias claras y eficientes.
Regular adecuadamente el cannabis medicinal podría traer beneficios significativos para Argentina. Países que han adoptado marcos regulatorios para el cannabis han experimentado un crecimiento económico en términos de generación de empleo, exportación, y recaudación fiscal. Además, al permitir la producción legal y controlada de cannabis medicinal, se reduce la dependencia de los pacientes en productos del mercado negro, lo cual mejora la seguridad y la calidad del tratamiento.
Además del beneficio económico, la regulación del cannabis medicinal podría contribuir a reducir los índices de criminalidad. Eliminar la prohibición en favor de una regulación estricta y controlada puede ser una forma de atacar el mercado ilegal, que muchas veces está vinculado con actividades delictivas.
Vea también: Del 2 al 6 de diciembre llega a Argentina eRetail Week Latam
La industria del cannabis medicinal en Argentina está en una encrucijada. Si bien existen claros obstáculos y la falta de regulación efectiva limita su desarrollo, el potencial de este sector es incuestionable. Desde CAINCCA y otras organizaciones del sector, el esfuerzo se centra en visibilizar estos problemas y en fomentar el diálogo con el Estado para encontrar soluciones.
La Expo Cannabis Argentina será una oportunidad clave para plantear estos desafíos y para demostrar que la industria del cannabis medicinal no solo es viable, sino también necesaria. Al crear un marco regulador que permita su desarrollo, Argentina podría posicionarse como un referente en la región y aprovechar los beneficios de una industria con amplio potencial para la salud pública y la economía.