La explicación de Caputo sobre la diferencia de precios entre Chile y Argentina
La diferencia de precios entre Argentina y Chile ha generado un intenso debate en los últimos meses, especialmente en el sector de la indumentaria. Cada vez más argentinos cruzan la frontera para comprar ropa, calzado y otros productos a precios significativamente más bajos que en su propio país. Ante este fenómeno, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó las razones detrás de esta brecha y adelantó medidas que podrían cambiar el panorama en los próximos meses.
Las redes sociales y los testimonios de turistas argentinos reflejan una realidad innegable: comprar en Chile resulta más conveniente. No es raro escuchar frases como “Voy a ir a Chile a comprar” o “En Chile está todo más barato”. Esta situación ha convertido a las ciudades chilenas cercanas a la frontera en un destino de compras por excelencia para muchos argentinos que buscan aprovechar la diferencia de precios.
Vea también: David Collas asume como nuevo director general de Carrefour Argentina
Los productos más buscados incluyen ropa, calzado, tecnología e incluso útiles escolares. En algunos casos, los precios pueden ser hasta un 50% más bajos que en Argentina. Esta disparidad ha generado preguntas sobre las razones detrás del fenómeno y sobre cómo se podría revertir.
La explicación del ministro Caputo
Luis Caputo, titular del Ministerio de Economía, se refirió al tema en una entrevista con LN+, donde señaló que el principal motivo del encarecimiento de la indumentaria en Argentina es la falta de competencia. “La ropa está mucho más cara porque se trata de una industria tremendamente protegida”, afirmó el funcionario.
Caputo ejemplificó su postura con el caso de una empresa argentina de indumentaria que vende sus productos tanto en Argentina como en Chile. Según explicó, el mismo artículo que en Argentina cuesta 500 dólares se vende en Chile a 250 dólares. “No la venden más barata en Chile porque quieren, sino porque allá hay competencia”, argumentó el ministro.
En Argentina, según Caputo, las empresas pueden fijar precios más altos porque la falta de competencia les permite hacerlo. Esta situación se debe a las barreras arancelarias y a otras regulaciones que protegen a la industria textil nacional, pero que, al mismo tiempo, encarecen los productos para los consumidores.
Caputo aseguró que esta situación cambiará en los próximos meses gracias a la apertura de la competencia. “La indumentaria va a bajar fuertemente en los próximos doce meses porque va a entrar esa competencia”, sostuvo el ministro. Si se eliminan las restricciones y se permite el ingreso de productos extranjeros a menor precio, los comerciantes argentinos se verán obligados a ajustar sus precios para competir con la oferta del exterior.
La apertura económica es una de las principales promesas del gobierno de Javier Milei, quien busca reducir las regulaciones y fomentar un mercado más libre. Si bien la industria textil argentina podría enfrentar un desafío importante con la llegada de productos importados más baratos, los consumidores podrían verse beneficiados con precios más accesibles.
La comparación con Uruguay y la rebaja de impuestos
Caputo también comparó la situación argentina con la de Uruguay, donde los autos son más caros. “Ahora, con la baja que hicimos de impuestos internos, van a estar más baratos”, aseguró el ministro. Esta reducción de impuestos forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para bajar los costos de distintos bienes y mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos.
El objetivo de la administración de Milei es que los precios en Argentina sean más competitivos con los de los países vecinos, evitando que los consumidores se vean obligados a viajar al extranjero para realizar sus compras.
En la misma entrevista, Caputo abordó otro tema clave para la economía argentina: el cepo cambiario. El ministro negó que haya una devaluación inminente y aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no implica una liberación inmediata de las restricciones cambiarias.
El presidente Javier Milei también se refirió al tema y anunció que la salida del cepo cambiario está prevista para el 1 de enero de 2026, aunque podría adelantarse si el FMI realiza un desembolso. “El cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso del Fondo, podemos hacerlo más rápido”, declaró Milei.
La eliminación del cepo es una de las medidas más esperadas por el sector empresarial, ya que facilitaría el comercio exterior y la inversión extranjera. Sin embargo, también genera incertidumbre sobre el impacto que podría tener en la inflación y el valor del dólar.
Vea también: Diferencias de precios entre Pinamar y Punta del Este en 2025
La diferencia de precios entre Argentina y Chile responde principalmente a la falta de competencia en el mercado argentino. Según el ministro Luis Caputo, la protección de la industria textil ha permitido que los precios se mantengan elevados. Sin embargo, el gobierno apuesta a que la apertura económica y el ingreso de nuevos competidores generen una baja en los precios durante el próximo año.
Si las promesas del gobierno se cumplen, los argentinos podrían dejar de viajar a Chile en busca de mejores precios y encontrar productos más accesibles en su propio país. La eliminación del cepo y la reducción de impuestos también podrían jugar un rol clave en la transformación de la economía argentina en los próximos años.