La disminución de locales en alquiler en Buenos Aires refleja recuperación económica
La cantidad de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mostró una significativa reducción durante el bimestre septiembre-octubre de 2024. Según un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la cifra de locales disponibles para venta, alquiler o cerrados disminuyó un 3,7% respecto al mismo período de 2023. Este dato indica una posible recuperación económica y un dinamismo renovado en el sector comercial porteño.
El informe de la CAC registró un total de 157 locales vacíos durante septiembre y octubre de 2024, una cifra considerablemente inferior a los 209 detectados en la medición anterior (julio-agosto de 2024), lo que representa una disminución del 24,9% en términos bimestrales. Este descenso evidencia una mayor ocupación de locales y, por consiguiente, un repunte en la actividad comercial.
Vea también: Arredo invierte 300 millones en su nuevo local accesible y sustentable en Unicenter
Si se analiza únicamente la oferta de locales en alquiler, la baja es del 11,9% en comparación con julio-agosto, mientras que en términos interanuales no hubo cambios significativos. En cuanto a los locales en venta, el informe refleja una disminución aún más pronunciada: 33,3% respecto al bimestre anterior y 41,2% en comparación con septiembre-octubre de 2023.
La evolución de los locales vacíos no ha sido homogénea en todas las áreas comerciales relevadas. Algunas de las principales arterias comerciales porteñas, como las avenidas Cabildo (4800-5500), Santa Fe (700-5300), Córdoba (4000-5300) y Corrientes (200-6800), así como la peatonal Florida, mostraron retrocesos en el número de locales vacantes.
Por otro lado, avenidas como Avellaneda (2800-3800) y Pueyrredón (0-1200) mantuvieron los mismos niveles que en la medición anterior, reflejando cierta estabilidad. La única excepción fue la avenida Rivadavia (2000-2800; 4900-5400; 6300-7400; 11000-11600), que presentó un incremento en la cantidad de locales vacíos, sugiriendo dinámicas diferentes en esta zona.
Factores que impulsan la reducción de locales vacíos
La baja en la cantidad de locales disponibles podría responder a diversos factores económicos y sociales:
Recuperación económica:
Aunque la economía argentina enfrenta retos, algunos sectores han mostrado signos de estabilización. Esto podría estar incentivando la ocupación de locales para nuevas iniciativas comerciales o el regreso de empresas que habían cerrado previamente.
Reactivación del consumo:
El repunte en el consumo, especialmente en rubros como la gastronomía, el retail y los servicios, ha motivado a emprendedores y comerciantes a ocupar espacios en zonas estratégicas.
Reestructuración del sector inmobiliario comercial:
La reducción en los precios de alquiler en algunas áreas comerciales puede haber jugado un papel importante para atraer nuevos inquilinos, facilitando acuerdos más accesibles y flexibles.
Estrategias de revitalización urbana:
Iniciativas locales para reactivar zonas comerciales mediante eventos, ferias y campañas de promoción también han contribuido a generar interés por los locales disponibles.
A pesar de la tendencia positiva, aún hay retos importantes para consolidar esta recuperación:
Inflación y costos operativos:
La alta inflación en Argentina sigue siendo un obstáculo para los comerciantes, quienes deben enfrentar costos crecientes de alquiler, servicios y mercadería.
Estacionalidad y sostenibilidad del repunte:
Aunque los datos de septiembre y octubre son alentadores, será clave observar si la tendencia se mantiene en los próximos meses, considerando factores estacionales como las fiestas de fin de año y el impacto de las vacaciones de verano.
Disparidades entre zonas:
El incremento de locales vacíos en algunas avenidas, como Rivadavia, resalta la necesidad de abordar problemáticas específicas en estas áreas, como el deterioro urbano o la falta de incentivos para nuevos negocios.
Impacto en el panorama comercial
La disminución de locales vacíos es un indicador alentador para la economía local, pues refleja una mayor actividad en el sector minorista y una posible revitalización de los corredores comerciales. Esta tendencia beneficia tanto a los comerciantes, que encuentran oportunidades para crecer, como a los consumidores, quienes acceden a una mayor variedad de servicios y productos.
Además, el dinamismo en las principales áreas comerciales también puede generar efectos positivos en términos de empleo, ya que cada local ocupado representa potencialmente nuevos puestos de trabajo.
Proyecciones para 2025
De cara al próximo año, las perspectivas dependerán de varios factores:
Políticas económicas:
Medidas que promuevan la estabilidad económica, como la contención de la inflación y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, serán clave para consolidar esta recuperación.
Innovación en los formatos comerciales:
Los comerciantes deberán adaptarse a las nuevas demandas del mercado, integrando estrategias digitales y experiencias personalizadas para atraer a los consumidores.
Inversiones en infraestructura urbana:
La mejora de las zonas comerciales, mediante proyectos de renovación y mantenimiento, podría incentivar aún más la ocupación de locales vacíos.
Vea también: Alto Rosario celebra sus 20 años con un mes lleno de actividades
La disminución de locales vacíos en Buenos Aires durante el bimestre septiembre-octubre de 2024 representa un paso positivo hacia la recuperación del sector comercial. Aunque aún persisten desafíos significativos, la tendencia indica que la actividad económica en la ciudad comienza a ganar tracción.
Con estrategias adecuadas y un enfoque en la innovación, el sector comercial porteño tiene el potencial de fortalecerse aún más, contribuyendo al desarrollo económico local y a la generación de empleo.