La app Cheaf aterriza en Argentina para salvar comida con descuento
La problemática del desperdicio de alimentos es una preocupación creciente en todo el mundo, y Argentina no es la excepción. En este contexto, la app Cheaf llega al país con una propuesta innovadora que no solo contribuye a la sustentabilidad, sino que también permite a los consumidores ahorrar dinero. A través de su plataforma, los usuarios pueden acceder a productos en excelente estado, pero cercanos a su fecha de vencimiento, a mitad de precio.
¿Cómo funciona Cheaf y cuáles son sus beneficios?
Cheaf es una aplicación que conecta a supermercados y tiendas con consumidores interesados en adquirir productos con descuentos significativos. Los alimentos se agrupan en bolsones sorpresa dentro de cuatro categorías:
Panadería
Frutas y verduras
Fiambres y quesos
Lácteos
Cada uno de estos bolsones se ofrece al 50% de su precio real de venta, lo que representa un gran ahorro para los consumidores.
Los precios aproximados de los bolsones en Argentina son los siguientes:
Panadería: $7.500
Frutas y verduras: $5.000
Vea también: Cetrogar acelera su expansión en 2025 con tecnología e innovación
Fiambres y quesos: $10.000
Lácteos: $7.500
El contenido de cada bolsón es sorpresa y depende de la disponibilidad de productos en cada comercio adherido. Esto permite a los supermercados reducir la cantidad de alimentos que terminan en la basura y, al mismo tiempo, brindar a los clientes la posibilidad de adquirir productos a precios accesibles.
La situación del desperdicio de alimentos en Argentina
Según datos recientes, en Argentina se desperdician más de 16 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale al 12,5% de toda la producción nacional. En el caso de frutas y verduras, la cifra es alarmante: casi la mitad de los productos nunca llega a los consumidores. Este desperdicio impacta no solo en la economía, sino también en el medio ambiente, ya que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero.
Cheaf busca revertir esta situación al dar una segunda oportunidad a estos productos. En otros países donde la aplicación ya está operativa, como Chile y México, ha logrado rescatar más de 5.679.822 kg de alimentos y evitar la emisión de 14.199.555 kg de CO2.
Cheaf en Argentina: una expansión con alto potencial
Kim Durand, cofundador y CEO de Cheaf, destacó que la llegada de la app a Argentina era un objetivo que tenían desde hace tiempo. «Nos emociona ver el impacto que podemos generar», afirmó. Según Durand, el país cuenta con tres factores clave que hacen que la iniciativa tenga un gran potencial: una fuerte conciencia ambiental, una cultura gastronómica muy arraigada y un mercado con grandes cadenas de supermercados con posibilidades de rescatar alimentos.
Por el momento, Cheaf trabaja en alianza con Jumbo, Disco y Vea, pero se espera que pronto se sumen más cadenas. La app está disponible en supermercados de Buenos Aires y CABA, y su objetivo es expandir la cobertura a más provincias en los próximos meses.
¿Cómo usar Cheaf paso a paso?
Para empezar a utilizar Cheaf, los usuarios deben seguir estos pasos:
Descargar la aplicación desde Google Play o App Store.
Registrarse y seleccionar la ubicación para ver los supermercados adheridos en su zona.
Elegir la categoría de productos que desean comprar (panadería, frutas y verduras, fiambres y quesos, o lácteos).
Pagar a través de la app y recibir un código de confirmación.
Retirar el pedido en el supermercado seleccionado dentro del horario indicado.
El modelo de negocio de Cheaf no solo ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, sino que también genera un impacto positivo en la economía de los hogares. En un contexto inflacionario donde los precios de los alimentos continúan en aumento, esta propuesta representa un alivio para muchas familias.
En otros países, la aplicación ha demostrado ser una herramienta efectiva para combatir el desperdicio, y se espera que en Argentina tenga un éxito similar. La posibilidad de expandir la oferta a más ciudades y sumar nuevos supermercados es clave para que más personas puedan acceder a estos descuentos y contribuir a una economía circular más sustentable.
Vea también: El café tendrá un aumento del 20% y su consumo será un lujo
Cheaf es una solución innovadora que combina ahorro y sustentabilidad, dos conceptos cada vez más valorados por los consumidores. Con su llegada a Argentina, la aplicación promete cambiar la forma en que se compran los alimentos, permitiendo que productos en perfecto estado lleguen a más hogares en lugar de terminar en la basura.
Si bien la plataforma aún está en sus primeras semanas de operación en el país, su rápida expansión en otras regiones hace prever un futuro prometedor. Con un enfoque basado en la economía circular y el compromiso con el medio ambiente, Cheaf podría convertirse en una herramienta fundamental para reducir el desperdicio de alimentos en Argentina.