Para el mes de marzo el consumo masivo se ve afectado en Argentina
El panorama económico de Argentina sigue siendo objeto de análisis y preocupación, especialmente en lo que respecta al consumo masivo, un indicador crucial para evaluar la salud económica y el bienestar de la población. Recientemente, se ha revelado que el consumo masivo en Argentina experimentó un retroceso del 2,5% en el mes de marzo en comparación con el mes anterior, mientras que la contracción alcanzó un alarmante 19% en comparación con el mismo período del año anterior. Estos datos, provenientes del último análisis realizado por la consultora Focus Market a través de Scanntech, que monitorea el consumo en 680 puntos de venta en todo el país, plantean importantes interrogantes sobre el estado de la economía y las perspectivas futuras.
Los datos revelados por la consultora Focus Market pintan un panorama sombrío para el consumo masivo en Argentina. La reducción del 2,5% en marzo con respecto al mes anterior refleja una tendencia preocupante de disminución en el gasto de los consumidores. Además, la contracción del 19% en comparación con el mismo período del año anterior es una señal clara de que el consumo masivo sigue enfrentando desafíos significativos en el contexto económico actual.
Vea también: HSBC se suma a la lista de empresas que abandonan Argentina
En términos de la cantidad de tickets, se observa una reducción del 4,5% en comparación con el mes anterior y del 10,5% en comparación con el año anterior. Este descenso en el número de transacciones sugiere una disminución en la actividad económica y el flujo de clientes en los puntos de venta. Por otro lado, el número de unidades por ticket ha disminuido un 9,9% interanualmente, lo que indica una posible reducción en la cantidad de productos adquiridos por los consumidores en cada compra. Sin embargo, se registra un ligero aumento del 1,6% en comparación con febrero de 2024, lo que puede interpretarse como una señal de estabilización o incluso de recuperación incipiente en términos de volumen de compra.
Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, destacó que «la variación de precios de la economía comienza a desacelerarse». Este comentario sugiere una posible moderación en la inflación, lo cual podría ser una noticia alentadora para los consumidores. Sin embargo, Di Pace advirtió que los volúmenes de venta continúan cayendo debido a que el ingreso de los argentinos no puede convalidar el excedente de precio en relación con el poder adquisitivo del dinero. Este desajuste entre los ingresos de los consumidores y el costo de vida es un factor clave que contribuye a la contracción del consumo masivo en el país.
Además, Di Pace señaló que el mes de abril será desafiante en términos de servicios, con aumentos de tarifas tanto de servicios públicos como privados, como prepagas y colegios privados. Estos aumentos adicionales en los costos de vida pueden ejercer una presión adicional sobre los bolsillos de los consumidores y potencialmente afectar aún más el consumo masivo en el país.
En cuanto a la distribución geográfica, se observa que tanto el área metropolitana como el interior del país muestran retrocesos en el consumo masivo. Si bien el área metropolitana registró una contracción del 0,6% en comparación con febrero de 2024, el interior del país experimentó una caída más pronunciada del 3,5%. En términos interanuales, la situación no es más alentadora, con una contracción del 21,1% en el área metropolitana y del 17,9% en el interior del país. Estas cifras reflejan la magnitud del desafío al que se enfrenta el país en su conjunto en términos de estimular el consumo y revitalizar la actividad económica.
Vea también: América Mayorista: Expandiendo horizontes con su séptima sucursal
Los datos recientes sobre el consumo masivo en Argentina son un recordatorio contundente de los desafíos económicos que enfrenta el país. Si bien existen señales de que la variación de precios puede estar desacelerándose, la persistente brecha entre los ingresos de los consumidores y el costo de vida sigue siendo un obstáculo significativo para la recuperación económica. A medida que el país avance, será crucial implementar políticas efectivas que aborden estos desafíos y promuevan un crecimiento económico sostenible e inclusivo.