El uso de tarjetas de crédito en argentina crece un 8,5 % en diciembre
En diciembre de 2024, las operaciones con tarjetas de crédito en Argentina experimentaron un notable crecimiento. Según datos de First Capital Group, el saldo total de operaciones en pesos alcanzó los 15,5 billones de pesos, marcando un aumento nominal del 8,5 % respecto a noviembre. Este incremento superó ampliamente la inflación estimada para el período, consolidando el rol de las tarjetas de crédito como un pilar fundamental del consumo en el país.
El crecimiento interanual fue aún más destacado, con un aumento del 188 %. Este avance, ajustado por inflación, se traduce en un incremento real aproximado del 31 %, destacando la relevancia de las tarjetas de crédito en la dinámica económica argentina, especialmente durante el último mes del año, impulsado por las festividades navideñas.
Vea también: Los argentinos adoptan su manera de comprar a través del E-commerce
Las festividades de diciembre, en particular las ventas navideñas, jugaron un papel crucial en este crecimiento. La tradición de las compras de fin de año, combinada con promociones y planes de financiamiento, incentivó a los consumidores a utilizar sus tarjetas de crédito. Este comportamiento estacional es típico en Argentina, donde el consumo tiende a concentrarse en diciembre, dinamizando sectores clave como el comercio minorista y la electrónica.
Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, destacó este fenómeno al señalar:
“Las ventas navideñas otorgaron un nuevo impulso a este segmento, pero veremos en los meses venideros de qué manera el mercado reemplaza la oferta que presentaba la operatoria ‘Cuota Simple’ y si es capaz de mantener el crecimiento nominal y real”.
La operatoria «Cuota Simple», un programa que permitía financiar compras en cuotas sin intereses, había sido un motor importante para el consumo en meses anteriores. Sin embargo, su discontinuación genera incertidumbre sobre cómo se sostendrá el ritmo de crecimiento en los próximos meses.
En contraste con el crecimiento en pesos, las operaciones con tarjetas de crédito en dólares mostraron un comportamiento diferente. Durante diciembre, este segmento registró una baja mensual del 6,4 %, alcanzando un saldo de 483 millones de dólares. A pesar de esta caída, el crecimiento interanual fue significativo, con un aumento del 68,3 %, reflejando una recuperación sostenida a lo largo del año.
Las fluctuaciones en este segmento están influenciadas por varios factores. Por un lado, la eliminación del impuesto PAIS para ciertos consumos en dólares redujo el costo de las operaciones en moneda extranjera, incentivando a los consumidores. Por otro lado, las oportunidades de viajes a países limítrofes y las compras en el exterior, típicas de la temporada de verano, también contribuyeron al comportamiento observado.
Barbero explicó:
“Además de la baja del tipo de cambio que se utiliza para cancelar los consumos, impulsada por la eliminación del impuesto PAIS, se suman las oportunidades de viajes veraniegos a países limítrofes y las compras en el exterior, lo que podría contribuir a recuperar los saldos en los próximos meses”.
El crecimiento de las operaciones con tarjetas de crédito plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este comportamiento en un contexto económico desafiante. La alta inflación y las tasas de interés elevadas en Argentina impactan directamente en el poder adquisitivo de los consumidores y en el costo del financiamiento.
En este sentido, la discontinuación de programas como «Cuota Simple» podría dificultar el acceso a planes de financiamiento accesibles, limitando el consumo en ciertos sectores. No obstante, la flexibilidad y conveniencia de las tarjetas de crédito siguen siendo atractivas para los consumidores, especialmente en momentos de mayor necesidad de financiamiento.
De cara a 2025, el mercado de tarjetas de crédito en Argentina enfrenta varios desafíos y oportunidades. Por un lado, el comportamiento del consumo dependerá en gran medida de la evolución de la inflación y de las políticas económicas implementadas por el gobierno. Por otro lado, la capacidad del sistema financiero para ofrecer alternativas de financiamiento accesibles será clave para sostener el crecimiento observado.
En el segmento en dólares, las perspectivas están vinculadas al comportamiento del tipo de cambio y a la demanda de viajes y compras en el exterior. La eliminación del impuesto PAIS podría continuar incentivando este tipo de operaciones, aunque el impacto dependerá de la estabilidad económica y cambiaria.
Finalmente, las ventas estacionales, como las asociadas al inicio de clases y a las festividades de mitad de año, podrían ser motores adicionales para el uso de tarjetas de crédito, siempre que las condiciones de financiamiento sean favorables.
Vea también: Cecotec: La marca española de electrodomésticos que llegó a la Argentina
El crecimiento del 8,5 % en las operaciones con tarjetas de crédito en diciembre de 2024 refleja la importancia de este instrumento financiero en la economía argentina. Impulsadas por las ventas navideñas y las promociones asociadas, las tarjetas de crédito demostraron ser una herramienta clave para dinamizar el consumo en un contexto económico complejo.
Sin embargo, la sostenibilidad de este crecimiento dependerá de varios factores, incluyendo la disponibilidad de financiamiento accesible, la evolución de la inflación y las políticas económicas del gobierno. En el segmento en dólares, las oportunidades asociadas a los viajes y compras en el exterior podrían continuar impulsando el crecimiento, aunque con un comportamiento más volátil.
A medida que se desarrolla 2025, será fundamental monitorear cómo estos factores interactúan para determinar el rumbo del mercado de tarjetas de crédito en Argentina.