El sector logístico argentino proyecta un 2025 marcado por inversiones clave
El panorama logístico argentino se prepara para un año de transformaciones y expansión. Según un informe revelado durante el XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), más del 80 % de las empresas de logística del país tienen planes de inversión significativos para 2025. Este dato no solo refleja el dinamismo del sector, sino también un marcado optimismo frente a la situación económica futura.
Inversiones en infraestructura y nuevas ubicaciones
El informe indica que el 75 % de las empresas encuestadas planea ampliar sus instalaciones, mientras que el 50 % considera abrir nuevas ubicaciones. Estas iniciativas buscan no solo responder al crecimiento del mercado, sino también mejorar la capacidad operativa y la calidad del servicio ofrecido.
Otro aspecto destacado es que el 18 % de las compañías planea mejorar la climatización de sus almacenes, una inversión que apunta a garantizar la calidad de los productos almacenados, especialmente en industrias sensibles como la alimentaria y la farmacéutica.
Vea también: Argentina: Por crisis textil, algodonera Avellaneda se acoge a concurso de acreedores
Este tipo de inversiones refuerza la competitividad del sector logístico argentino, que busca alinearse con estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad.
Crecimiento del empleo en el sector
El crecimiento proyectado para 2025 no se limita a infraestructura; también impactará en el empleo. Seis de cada diez empresas anticipan incorporar nuevos colaboradores, lo que representa una oportunidad importante para la generación de empleo en el país.
Dentro de estas proyecciones, el 82 % de las compañías planea aumentar su personal hasta en un 20 %, mientras que un 14 % estima incrementos de entre el 20 % y el 30 %. Este dato no solo es alentador para el mercado laboral, sino que también subraya la confianza de las empresas en un entorno económico más favorable.
Durante el encuentro de Arlog, los representantes del sector identificaron las principales áreas de mejora necesarias para optimizar las operaciones logísticas en Argentina:
Infraestructura: Un contundente 81 % de los encuestados destacó la importancia de mejorar la infraestructura como una prioridad clave. Esto incluye caminos, puertos y sistemas ferroviarios que faciliten el transporte de carga.
Simplificación de trámites: El 52 % señaló la necesidad de reducir la burocracia, lo cual permitiría agilizar los procesos logísticos y reducir costos operativos.
Tecnología y conectividad: También mencionada por el 52 % de los participantes, la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas es vista como un factor esencial para incrementar la eficiencia y trazabilidad en la cadena de suministro.
Conectividad: Un 47 % de los encuestados resaltó la importancia de mejorar la conectividad, especialmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos, donde las dificultades logísticas suelen ser mayores.
Un dato sorprendente del informe es el optimismo reinante en el sector. A pesar de los desafíos macroeconómicos que enfrenta Argentina, el 81 % de los encuestados cree que el escenario económico mejorará en 2025.
Este nivel de confianza puede atribuirse a diversos factores, como las expectativas de políticas públicas más favorables, una posible recuperación del comercio internacional y el impulso de sectores clave como la agroindustria y el comercio electrónico.
El XXXI Encuentro de Arlog: un espacio de reflexión y planificación
El XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria se celebró el 7 de noviembre en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte en Escobar, provincia de Buenos Aires. Bajo el lema “Inteligencia Logística para un futuro mejor”, el evento reunió a más de 500 profesionales de la industria, incluyendo generadores de carga, operadores logísticos, empresas de transporte y proveedores de servicios.
Las discusiones se centraron en cómo la innovación tecnológica y la inteligencia logística pueden transformar el sector, permitiendo afrontar los desafíos actuales y capitalizar las oportunidades futuras.
Un factor que impulsa las inversiones en el sector logístico argentino es el crecimiento sostenido del comercio electrónico. La pandemia aceleró este fenómeno, y aunque las tasas de crecimiento se han estabilizado, la demanda de servicios logísticos vinculados al e-commerce sigue siendo alta.
Las empresas logísticas están invirtiendo en tecnología para optimizar la última milla, mejorar la experiencia del cliente y reducir los tiempos de entrega. Además, la incorporación de almacenes inteligentes y sistemas automatizados es una tendencia que promete transformar la logística tradicional.
La sostenibilidad también ocupa un lugar central en las estrategias de inversión del sector. Muchas empresas están adoptando prácticas más ecológicas, como la incorporación de flotas eléctricas o híbridas, el uso de energías renovables en almacenes y la optimización de rutas para reducir emisiones de carbono.
Este enfoque no solo responde a la creciente presión regulatoria, sino también a una demanda de los consumidores por empresas comprometidas con el medio ambiente.
El sector logístico argentino enfrenta un período de oportunidades y desafíos. Las inversiones proyectadas para 2025 marcan un punto de inflexión en la capacidad de las empresas para adaptarse a un entorno competitivo y globalizado.
Con un enfoque en infraestructura, tecnología y sostenibilidad, las empresas logísticas no solo están fortaleciendo su posición en el mercado local, sino también preparándose para competir a nivel internacional.
Vea también: Arredo invierte 300 millones en su renovado local sustentable y accesible
El dinamismo del sector logístico argentino refleja la resiliencia y adaptabilidad de sus actores frente a los cambios del mercado. Las proyecciones de inversión para 2025, acompañadas de un optimismo generalizado sobre la economía, son una señal alentadora para un país que necesita dinamizar su infraestructura y capacidad operativa.
La capacidad de las empresas para implementar estos planes será clave para consolidar el rol de Argentina como un hub logístico regional, con un impacto positivo en la economía y el empleo.