El mercado del fernet en Argentina: Una bebida en constante crecimiento
El fernet es una de las bebidas alcohólicas más icónicas de Argentina, y su mercado no deja de crecer. Con un consumo anual de más de 60 millones de litros, esta categoría se mantiene como la tercera bebida con alcohol más elegida, solo superada por la cerveza y el vino. A pesar de las fluctuaciones económicas del país, el fernet sigue conquistando a diferentes generaciones y ampliando su presencia con nuevas propuestas.
La hegemonía de Fernet Branca
Desde hace décadas, el mercado del fernet ha estado dominado por una sola marca: Fernet Branca. Esta empresa, fundada en Milán en 1845, comenzó a importar su bebida a Argentina a fines del siglo XIX. Tal fue el éxito, que en 1941 estableció su primera fábrica en el país. Según Carolina del Hoyo, directora regional de Marketing de Fratelli Branca, «El caso de Fernet Branca en Argentina es único. Ha logrado trascender generaciones y se ha convertido en un símbolo cultural».
Vea también: Cómo Carnave impulsa su crecimiento con nuevas tiendas en Argentina
Una de las claves de su éxito radica en su receta inalterable, que ha mantenido la autenticidad del producto a lo largo del tiempo. Además, la marca ha sabido innovar, como con el lanzamiento de Branca Menta, una versión más suave y refrescante del fernet tradicional, que ha tenido buena acogida especialmente entre el público joven.
Nuevos competidores en el mercado
El éxito del fernet en Argentina ha atraído la atención de grandes jugadores del mercado de bebidas. Sin embargo, no es fácil competir con Fernet Branca. Empresas como Pernod Ricard han intentado ingresar en la categoría con marcas como Ramazzotti, Capri y, más recientemente, Buhero Negro, elaborado de forma artesanal con 22 botánicos.
Otra empresa que ha logrado hacerse un lugar es Grupo Cepas, que tras varios intentos fallidos, encontró el éxito con Fernet 1882, en alianza con Porta Hermanos. Esta marca se destaca por su combinación de herencia italiana y espíritu cordobés, además de innovar con su formato en lata listo para tomar.
Propuestas gourmet y alternativas locales
Además de las marcas más establecidas, el mercado del fernet también ha visto el surgimiento de propuestas más gourmet. Un ejemplo es Chola, una creación del bartender Tato Giovannoni, que se distingue por su uso de más de 40 hierbas andinas y su enfoque en la cultura del altiplano. «No buscamos competir, sino compartir una visión auténtica de lo que representa nuestro país», explicó Giovannoni.
Otra marca que ha apostado por la calidad y la innovación es Nero 53, desarrollada por Lucas Carimati y Hernán Vecchioni. Su propuesta se enfoca en un fernet premium producido en una licorería boutique, con una estrategia de comercialización en vinotecas y bares gourmet, posicionándose en un nicho similar al del vino de autor o la cerveza artesanal.
Vea también: Mercado Libre y su estrategia publicitaria innovadora para conectar con los usuarios
El mercado del fernet en Argentina muestra un panorama positivo. Las marcas tradicionales continúan fortaleciendo su posición, mientras que las nuevas propuestas aportan frescura y diversidad a la categoría. Esta combinación de tradición e innovación permite que el fernet siga siendo una bebida relevante y con gran potencial de crecimiento, no solo en Argentina sino también en mercados internacionales.