El mercado ajusta sus proyecciones económicas para Argentina hacia 2025
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofrece una radiografía de las proyecciones económicas para el cierre de 2024 y las perspectivas de 2025. Este informe es una herramienta clave para anticipar el comportamiento de variables como la inflación, el Producto Interno Bruto (PBI), el tipo de cambio y el desempleo, todas de alta relevancia para la economía argentina.
El mercado proyecta que la inflación de noviembre se ubicará en un 2,8%, según los datos del REM, una cifra que refleja una leve corrección de 0,1 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior. Para diciembre, la expectativa es de una inflación mensual del 2,9%. Estas cifras confirman una tendencia hacia la desaceleración inflacionaria mensual, aunque los valores anuales se mantienen en niveles alarmantes.
Vea también: 9 global trends de IPSOS para que las marcas se preparen para afrontar los desafíos del 2025
Para todo 2024, el informe anticipa una inflación acumulada de 118,8%, evidenciando el desafío que representa el control de precios en un entorno macroeconómico complejo. A pesar de este panorama, las proyecciones apuntan a una moderación en el IPC Núcleo, que se estima en un 104,3% interanual, lo que representa una mejora de 0,8 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior.
PBI: contracción en 2024 y recuperación proyectada en 2025
El Producto Interno Bruto (PBI) es otra de las variables que el mercado analiza con atención. Según el REM, se espera una contracción del 3% en el nivel de actividad económica para 2024 en comparación con el promedio de 2023, aunque este descenso es ligeramente menor al 3,6% proyectado previamente.
El informe del BCRA detalla que la caída se habría concentrado en el primer semestre de 2024, con un repunte en el tercer trimestre, donde se registró un crecimiento del 3,4% respecto al trimestre anterior.
Mirando hacia 2025, las perspectivas son más alentadoras. El mercado estima un crecimiento promedio del 4,2% interanual para ese año, lo que podría marcar el inicio de una etapa de recuperación económica sostenida.
Tipo de cambio: ajustes graduales previstos
El tipo de cambio, siempre un tema sensible en la economía argentina, también tiene su espacio en el REM. Las proyecciones indican que la paridad cambiaria promedio se situará en $1021 por dólar en diciembre de 2024, lo que implicaría una suba mensual promedio del 2%.
Para diciembre de 2025, el mercado anticipa un tipo de cambio promedio de $1250 por dólar, consolidando un ajuste gradual en la cotización de la moneda, pero manteniendo cierta estabilidad relativa en términos reales.
Empleo: estabilidad en el corto plazo
En el ámbito laboral, las proyecciones del REM señalan que la tasa de desempleo abierta para el tercer trimestre de 2024 se mantendrá en un 7,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra similar a la registrada en la encuesta anterior.
Para el último trimestre de 2024, se espera un leve incremento en la tasa de desempleo, que alcanzaría el 8%, reflejando las dificultades del mercado laboral para absorber la demanda de empleo en un contexto de desaceleración económica.
El REM presenta un panorama mixto para la economía argentina:
Desafíos a corto plazo: El alto nivel de inflación anual y la contracción económica proyectada para 2024 son obstáculos importantes que requerirán políticas consistentes para ser superados.
Optimismo a mediano plazo: Las expectativas de crecimiento del 4,2% en 2025 sugieren que el mercado confía en la posibilidad de una recuperación gradual, apoyada en la estabilidad cambiaria y un control relativo de los precios.
Factores determinantes en la economía
La evolución económica dependerá de varios factores clave:
Políticas monetarias y fiscales: Será crucial mantener un equilibrio que permita contener la inflación sin frenar la recuperación económica.
Contexto internacional: Las condiciones del comercio global, especialmente para productos exportables como soja y carne, tendrán un impacto significativo en la balanza comercial y la generación de divisas.
Inversiones internas: La confianza del mercado en el rumbo económico será determinante para incentivar la inversión privada y generar empleo.
Vea también: Dia suma beneficios y promociones para comprar y ahorrar
El REM del BCRA proporciona una visión clara de las expectativas económicas para Argentina, marcadas por retos inmediatos y oportunidades a mediano plazo. Si bien el alto nivel de inflación y la caída del PBI representan desafíos urgentes, las proyecciones de recuperación para 2025 ofrecen un horizonte esperanzador.
En este contexto, será fundamental implementar políticas económicas que favorezcan la estabilidad y el crecimiento, promoviendo un entorno propicio para la inversión y la generación de empleo. La economía argentina enfrenta un camino complejo, pero con decisiones acertadas, podría sentar las bases para un futuro más próspero.