El icónico local de Falabella en Florida permanece vacío tras tres años de espera
El emblemático local que Falabella dejó vacío en la calle Florida, Argentina, sigue sin encontrar un inquilino a pesar de haber reducido su precio en más del 30% en el último año. La tienda chilena, que abandonó el país en 2021, dejó uno de los inmuebles comerciales más grandes y simbólicos en pleno centro de Buenos Aires, ubicado en Perón al 200. Con una superficie total cubierta de 7.300 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, el espacio ha sido ofrecido en arriendo por varios años sin éxito, lo que refleja la compleja situación del mercado inmobiliario comercial en el país.
El inmueble, con un tamaño imponente de 7.300 metros cuadrados, cuenta con dos subsuelos, una planta baja y un primer piso, cada uno de aproximadamente 2.000 metros cuadrados. Inicialmente, el precio de arrendamiento mensual era de 75.000 dólares, pero en el último año el valor se redujo a 50.000 dólares mensuales, lo que representa una rebaja de más del 33%. A pesar de esta considerable reducción en el costo, no se ha logrado atraer a un arrendatario interesado en ocupar el espacio completo.
Este local no solo es grande por su tamaño, sino también por su historia. Construido originalmente por Gath & Chaves, una de las tiendas departamentales más importantes de Argentina en la primera mitad del siglo XX, fue posteriormente ocupado por The Royal Bank of Canadá antes de que Falabella lo convirtiera en uno de sus puntos de venta más importantes en Buenos Aires en la década de los 90. Durante años, fue un símbolo del auge comercial en la famosa calle Florida, una de las arterias comerciales más importantes de la ciudad.
Vea también: La desocupación de locales comerciales en Buenos Aires sigue creciendo en 2024
El director de la división de oficinas de LJ Ramos, Martín Potito, quien está a cargo de la comercialización del inmueble, destacó las dificultades de encontrar un inquilino para un local de estas dimensiones en el contexto actual. «Es muy difícil conseguir un inquilino para un local de este tamaño», afirmó Potito, señalando que los operadores actuales del mercado no están buscando espacios comerciales tan grandes.
La situación económica en Argentina, caracterizada por una alta inflación, incertidumbre política y una contracción en el consumo, ha afectado seriamente la demanda de grandes locales comerciales. Las tiendas de este tamaño requieren una inversión significativa para ser operativas, tanto en términos de alquiler como de mantenimiento, lo que hace que sean menos atractivas para los posibles inquilinos. Además, la falta de estabilidad económica en el país desalienta a las grandes empresas internacionales de expandirse o invertir en nuevas operaciones en Argentina.
Ante la dificultad de encontrar un único arrendatario que ocupe todo el espacio, se ha sugerido la posibilidad de dividir el local para poder alquilarlo a varios inquilinos más pequeños. Esta estrategia ya se ha implementado con éxito en otros inmuebles de características similares, como el edificio «La Favorita» en Rosario, que también fue ocupado por Falabella en su momento y que ahora alberga a varios inquilinos tras haber sido dividido.
Sin embargo, en el caso del local de la calle Florida, esta opción no ha avanzado. Según Potito, «el mercado no parece estar dispuesto a que un solo jugador institucional absorba el total de la superficie», lo que implica que, por ahora, no hay empresas o cadenas comerciales interesadas en alquilar el espacio completo, ni tampoco parece haber un interés significativo en dividir el inmueble.
La falta de avances en esta dirección refleja una de las principales tendencias en el mercado inmobiliario comercial: la demanda por locales más pequeños y la preferencia de las empresas por ubicaciones de menor envergadura. En un contexto de crisis económica, las grandes superficies comerciales se han vuelto un desafío, tanto por los costos que implican como por la baja rentabilidad en un escenario de consumo deprimido.
El impacto del cierre de Falabella en Argentina
El cierre de las operaciones de Falabella en Argentina fue parte de una estrategia más amplia de la cadena chilena para salir de mercados menos rentables en medio de la crisis global provocada por la pandemia de COVID-19 y las dificultades económicas locales. En 2021, Falabella cerró sus últimas tiendas físicas en Argentina, poniendo fin a una presencia de más de 30 años en el país.
Este retiro no solo dejó vacantes importantes espacios comerciales en Buenos Aires y otras ciudades del país, sino que también marcó el fin de una era en la que las grandes tiendas departamentales internacionales tenían una fuerte presencia en el centro de las ciudades argentinas. La salida de Falabella fue vista como un reflejo de los desafíos que enfrentan las empresas extranjeras para operar en un entorno económico volátil y con fuertes regulaciones cambiarias.
La falta de interés en el arrendamiento de los locales que dejó Falabella, como el de Florida, es una clara señal de que el mercado inmobiliario comercial aún no se ha recuperado. Incluso con importantes recortes en los precios, los grandes locales comerciales siguen sin encontrar arrendatarios, lo que refleja las dificultades estructurales que enfrenta el sector.
A pesar de la situación actual, los expertos en bienes raíces creen que el local eventualmente encontrará arrendatarios, pero puede que no sea en el corto plazo. Las posibilidades de dividir el espacio siguen sobre la mesa, y en caso de que el contexto económico mejore, podrían surgir nuevos interesados. Sin embargo, la recuperación económica en Argentina es incierta, y mientras persistan las dificultades, es poco probable que veamos una ocupación completa del local.
Otra opción que se ha discutido es la reconversión del espacio para usos diferentes al comercial. En un contexto en el que la demanda de oficinas y locales de venta ha caído, algunos inmuebles en Buenos Aires han sido transformados en espacios mixtos, como residencias, oficinas pequeñas o centros de servicios. Aunque esta alternativa no ha sido oficialmente mencionada para el local de Falabella en Florida, podría ser una opción en el futuro si la situación no mejora.
Vea también: Crowdfarming.wine revoluciona la creación de marcas vinícolas con baja inversión
El vacío del local de Falabella en la calle Florida es un reflejo del difícil momento que atraviesa el mercado inmobiliario comercial en Argentina. A pesar de las rebajas en el precio y los esfuerzos por encontrar un inquilino, el tamaño del inmueble y el contexto económico han conspirado para mantener el espacio sin ocupar por más de tres años. La posibilidad de dividir el local o encontrar un uso alternativo para el espacio sigue sobre la mesa, pero el futuro de este icónico inmueble sigue siendo incierto en medio de la crisis económica del país.