El consumo en Buenos Aires 2024: Señales de alerta y adaptación
El año 2024 se caracterizó por una marcada contracción en el consumo de los hogares porteños, reflejando el impacto de la pérdida de poder adquisitivo y la alta inflación. Los sectores de supermercados, autoservicios mayoristas y shoppings experimentaron caídas significativas en sus ventas, evidenciando un cambio en los hábitos de compra de los consumidores.
Desempeño de supermercados y mayoristas
Según datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las ventas constantes en supermercados registraron una caída del 8,8% en 2024, mientras que los autoservicios mayoristas sufrieron una disminución del 8,3%. Estas cifras representan los peores resultados anuales en años recientes. Aunque en el último trimestre se observó una leve mejora en el ticket promedio de los supermercados, alcanzando $16.262 a precios corrientes, en los mayoristas el gasto promedio continuó disminuyendo en términos reales, situándose en $34.817.
Vea también: El ecommerce en el litoral argentino crece más de 180 por ciento
Al desglosar las ventas por categorías, se destaca que solo “indumentaria y textiles” (+4,3%) y “verdulería y frutería” (+1,8%) cerraron el último trimestre con incrementos. En contraste, otros rubros esenciales como electrodomésticos (-20,4%), bebidas (-15,5%), productos de almacén (-15,3%), rotisería (-9,5%) y limpieza y perfumería (-8,2%) mostraron caídas significativas. Esto evidencia que el ajuste alcanzó incluso al consumo básico, golpeado por la pérdida de poder adquisitivo.
Tendencias en los Shoppings Porteños
Los centros comerciales no escaparon a la tendencia negativa. El consumo en los shoppings porteños cayó un 12,1% interanual, con un descenso del 6,1% en el cuarto trimestre. Solo repuntaron juguetes, impulsados por las promociones navideñas, y ropa deportiva, que mantuvo buenos niveles de ventas desde mitad de año. En electrodomésticos y artículos para el hogar se registró un leve repunte del 3,2% en el último trimestre, aunque el balance anual fue negativo, con una baja del 21%.
Mercado Automotor: Luces y sombras
El informe también detalla que en el último trimestre del año se patentaron 21.009 autos en CABA, lo que marcó una suba interanual del 5,5%. Sin embargo, la caída del primer semestre hizo que 2024 cerrara con una baja del 9,5% en patentamientos. Los autos tipo SUV superaron en unidades a los vehículos pequeños desde el segundo trimestre, impulsando en parte la recuperación. En contraste, los patentamientos de motos bajaron un 20,2% en todo el año.
Cambios en los hábitos de consumo
La pérdida de poder adquisitivo llevó a las familias a reducir gastos no esenciales y priorizar alimentos, aunque también hubo retrocesos en ese segmento. La contracción fue generalizada, con pocas excepciones, y marcó un escenario de fuerte ajuste en los hábitos de compra de los hogares porteños. Los consumidores adoptaron estrategias como la búsqueda activa de ofertas y promociones, y el uso de tarjetas de crédito para acceder a descuentos, en un intento por minimizar los gastos en un contexto económico adverso.
El País
Perspectivas para 2025
Aunque el panorama económico sigue siendo desafiante, se espera que algunas medidas de estímulo y una eventual estabilización de la inflación puedan contribuir a una recuperación gradual del consumo en 2025. Las estrategias comerciales deberán adaptarse a un consumidor más cauteloso y selectivo, que prioriza el valor y la conveniencia en sus decisiones de compra.
Vea también: Supermercados DÍA enfrenta fuertes críticas por parte de consumidores argentinos
El año 2024 dejó en evidencia la vulnerabilidad del consumo frente a las fluctuaciones económicas. La caída en las ventas de supermercados, mayoristas y shoppings refleja un cambio en los patrones de consumo de los porteños, quienes, ante la pérdida de poder adquisitivo, ajustaron sus hábitos de compra, priorizando necesidades básicas y buscando maximizar el valor de su dinero. La adaptación a este nuevo escenario será clave para la recuperación del sector comercial en el futuro próximo.