El consumo en Argentina: caída en alimentos y auge en bienes durables
El comportamiento del consumo en Argentina refleja una marcada disparidad. Mientras los productos de primera necesidad, como carne y leche, registran una caída sostenida en sus ventas, el mercado de bienes duraderos, como automóviles y electrodomésticos, experimenta un crecimiento acelerado. Esta tendencia evidencia cambios en las prioridades de gasto de los consumidores y las condiciones económicas que influyen en su poder adquisitivo.
Tendencias de consumo: caída en supermercados y auge de bienes duraderos
Los datos recientes muestran una caída en las compras de alimentos y productos básicos en supermercados. Según un informe de la consultora Scentia, durante los dos primeros meses de 2025, las ventas en supermercados disminuyeron un 10,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta baja está directamente relacionada con la pérdida de poder adquisitivo y el impacto de la inflación en los hogares argentinos.
Vea también: Supermercados de Argentina en crisis: El impacto de la inflación y la Canasta Básica
Por otro lado, el mercado de bienes duraderos muestra una dinámica completamente diferente. Las ventas de electrodomésticos registraron un aumento del 159% en 2024, y los patentamientos de vehículos crecieron un 100% interanual. Estos números reflejan una reconfiguración del consumo en la que ciertos sectores se ven beneficiados, mientras otros continúan en retroceso.
Factores que explican este fenómeno
Expertos en economía y consumo identifican tres factores clave que explican esta tendencia:
Caída del ingreso disponible: La pérdida de poder adquisitivo afecta principalmente a los sectores de menores ingresos, limitando su capacidad de compra de productos esenciales.
Reactivación del crédito: El acceso a financiamiento y la disponibilidad de planes de pago impulsaron la compra de bienes duraderos, especialmente autos y electrodomésticos.
Reacomodamiento de precios relativos: La desregulación de la economía en 2024 llevó a un ajuste de precios que encareció los bienes de consumo masivo en comparación con otros sectores, favoreciendo la adquisición de bienes duraderos.
Opinión de los expertos
Camilo Tiscornia, economista de C&T, señala que «el crédito ha permitido a muchos consumidores acceder a la compra de autos y electrodomésticos, mientras que el consumo de productos básicos tarda más en recuperarse porque impacta principalmente en los hogares con menores ingresos». Esta diferencia en la recuperación de distintos sectores muestra cómo los cambios económicos benefician a algunos consumidores mientras afectan negativamente a otros.
Desde la consultora Nielsen, explican que el fuerte incremento en los costos del hogar durante 2024 redujo considerablemente la capacidad de compra de bienes esenciales. Aunque se espera una recuperación moderada del consumo masivo en 2025, el poder adquisitivo de los argentinos sigue estando un 40% por debajo de los niveles de 2017, lo que dificulta un repunte significativo en las compras de productos básicos.
Por su parte, Sofía Ruano, consultora en consumo masivo, subraya que «el ajuste de precios relativos ha hecho que los bienes de consumo masivo sean proporcionalmente más caros en comparación con sectores como el automotriz y el de electrodomésticos», lo que en parte explica el crecimiento de las ventas de estos últimos.
Vea también: Reducción de impuestos en el sector textil: Impacto y detalles
El panorama para los próximos meses sigue siendo incierto. Si bien se proyecta una leve recuperación del consumo masivo, las condiciones económicas actuales sugieren que la disparidad entre sectores podría continuar. La evolución del crédito y la estabilidad en los precios serán factores determinantes para el comportamiento del consumo en Argentina.
Mientras tanto, el sector de bienes duraderos sigue aprovechando la oportunidad generada por el acceso al financiamiento y la reconfiguración del mercado, consolidándose como uno de los segmentos con mayor crecimiento en la economía argentina.