El consumo de ropa en argentina retrocede con una baja del 21 %
En 2024, la industria de la indumentaria en Argentina enfrentó un contexto desafiante, marcado por una caída del 21 % en términos reales de las ventas, según un informe reciente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). Este declive, si bien significativo, se inserta en un panorama económico complejo, caracterizado por una inflación desbordada y un poder adquisitivo en constante deterioro.
El impacto de la inflación en el consumo de ropa
La inflación, que en 2024 alcanzó un alarmante 117,8 %, desempeñó un papel central en la contracción del consumo. Aunque los precios de indumentaria y calzado subieron un 84,5 %, estos incrementos quedaron por debajo del índice general, lo que hizo que la ropa se volviera relativamente más accesible en términos de precios. Sin embargo, esta dinámica no fue suficiente para contrarrestar la caída generalizada en el consumo.
Vea también: Impacto inflacionario: Medicamentos esenciales aumentaron más que el promedio
El informe de la CIAI revela que, durante el último bimestre del año, el 70 % de las empresas del sector registraron un aumento en su facturación nominal, pero este incremento no logró superar la inflación, lo que resultó en pérdidas en términos reales.
Caída en unidades vendidas y comportamiento del mercado
En cuanto a las unidades vendidas, el informe indica una caída interanual del 1,2 % en el último bimestre del año. Aunque esta disminución es menor en comparación con meses anteriores, refleja una tendencia persistente de contracción en el mercado.
El 37 % de las empresas reportaron una baja en sus ventas en el último período analizado, aunque este porcentaje muestra una leve mejora respecto a meses anteriores. Este dato sugiere que, si bien el sector sigue enfrentando dificultades, podría estar encaminándose hacia una estabilización relativa.
Uno de los principales desafíos para las empresas del sector ha sido la imposibilidad de trasladar los aumentos de costos a los precios finales. Según el informe, el 39 % de las compañías no logró ajustar sus precios lo suficiente como para cubrir los incrementos salariales pactados en las negociaciones paritarias.
Esta limitación ha generado una presión adicional sobre los márgenes de ganancia de las empresas, dificultando su capacidad para invertir y expandirse en un mercado cada vez más competitivo.
Señales de estabilización en el sector
A pesar de este panorama adverso, el informe de la CIAI destaca algunos indicadores positivos que podrían marcar el inicio de una recuperación. Desde el segundo bimestre de 2024, se ha observado una reducción significativa de los inventarios excesivos, y el 60 % de las empresas declara tener stocks equilibrados.
Además, el 80 % de las compañías no enfrenta atrasos relevantes en la cadena de pagos, lo que sugiere una mejora en la gestión financiera y operativa del sector.
Otro dato alentador es que el 84 % de las empresas no prevé despidos ni suspensiones en los próximos meses. Este indicador es clave, ya que la estabilidad laboral puede contribuir a mantener la confianza de los consumidores y, en última instancia, a reactivar el mercado.
En términos nominales, el sector registró un crecimiento del 112 % en el último bimestre de 2024, en comparación con el mismo período de 2023. Aunque este crecimiento no compensa las pérdidas en términos reales, representa un paso hacia adelante en un contexto económico complejo.
De cara a 2025, el desafío principal para el sector será adaptarse a un entorno de alta inflación y bajo poder adquisitivo. La capacidad de las empresas para innovar, optimizar sus procesos y ofrecer productos competitivos será determinante para su éxito.
En este contexto, muchas empresas están explorando nuevas estrategias para atraer a los consumidores y mejorar su rentabilidad. Algunas de las iniciativas más destacadas incluyen:
Promociones y descuentos: Ofrecer precios competitivos y promociones atractivas para incentivar las compras.
Digitalización: Fortalecer las plataformas de comercio electrónico y las estrategias de marketing digital para llegar a un público más amplio.
Sostenibilidad: Incorporar prácticas sostenibles en la producción y comercialización de ropa, una tendencia que gana cada vez más relevancia entre los consumidores.
Diversificación: Ampliar la oferta de productos para captar nuevos segmentos de mercado.
El rol del gobierno y las políticas públicas
El gobierno también tiene un papel crucial en la recuperación del sector. Políticas públicas orientadas a fomentar la producción local, reducir la carga impositiva y promover el acceso al crédito podrían ser fundamentales para revitalizar la industria de la indumentaria en Argentina.
Vea también: Mercado Libre migrará Mercado Shops a Mi Página en 2025
La caída del 21 % en las ventas de indumentaria en Argentina durante 2024 es un reflejo de las profundas dificultades económicas que enfrenta el país. Sin embargo, los signos de estabilización observados en el sector sugieren que, con las estrategias adecuadas y un entorno más favorable, es posible revertir esta tendencia en el mediano plazo.
Las empresas, el gobierno y los consumidores tienen un rol clave en este proceso, y su colaboración será esencial para construir un futuro más prometedor para la industria de la indumentaria en Argentina.