El comercio digital en Cuyo reporta la facturación más baja del país
El comercio electrónico en Argentina ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como una de las principales formas de consumo en el país. Sin embargo, la distribución de la facturación no ha sido homogénea en todas las regiones. Según el último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la región de Cuyo fue la que menos facturó en el sector durante 2024.
El informe de la CACE revela que el comercio electrónico en Argentina alcanzó una facturación de 22.025.462 millones de pesos en 2024. Este dato refleja un incremento del 181% en comparación con el año anterior, superando la inflación interanual del 117,7% en 64 puntos.
Además del aumento en la facturación, se registró un crecimiento del 5% en la cantidad de órdenes de compra. A su vez, el ticket promedio se elevó un 176% con respecto a 2023, alcanzando los $92.341.
Vea también: Estos son los diez trabajos que destacan este 2025 en Argentina
En este contexto, las billeteras digitales jugaron un papel fundamental en la consolidación del comercio electrónico, siendo una de las herramientas más utilizadas por los consumidores para realizar transacciones en línea.
Distribución de la facturación por regiones
Pese al crecimiento generalizado, la facturación del comercio electrónico en Argentina no se distribuyó de manera equitativa entre todas las regiones. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) lideró la participación en el sector, con un 42% del total de la facturación. A continuación, se detallan los porcentajes de participación por región:
AMBA: 42%
Buenos Aires: 17%
Litoral: 13%
Sur: 8%
Centro: 8%
NOA: 7%
Cuyo: 5%
Como se puede observar, la región de Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, fue la que menos facturó en el comercio electrónico, representando solo el 5% del total.
Factores que influyen en la baja facturación de Cuyo
Existen diversos factores que podrían explicar la baja facturación en la región de Cuyo en comparación con otras zonas del país:
Menor densidad poblacional: En comparación con AMBA y Buenos Aires, la región de Cuyo tiene una menor cantidad de habitantes, lo que influye directamente en el volumen de compras en línea.
Infraestructura digital y logística: El desarrollo del comercio electrónico depende en gran medida de la infraestructura tecnológica y de la eficiencia de los sistemas de distribución. Las empresas logísticas suelen priorizar las grandes ciudades, lo que puede generar demoras en las entregas y afectar la experiencia del consumidor en zonas menos urbanizadas.
Preferencias de compra: En algunas regiones, los consumidores aún prefieren realizar compras en tiendas físicas en lugar de optar por el comercio electrónico. Esto se debe a la cultura de consumo y a la falta de confianza en plataformas digitales.
Importancia de las billeteras digitales en el comercio electrónico
Uno de los cambios más significativos en el último año ha sido el crecimiento del uso de billeteras digitales. Por primera vez, la cantidad de personas que utilizan billeteras virtuales superó a las que poseen tarjetas de débito y crédito.
Este crecimiento se debe, en parte, a la implementación del código QR dual, que permite iniciar pagos con tarjeta de crédito a través de billeteras virtuales. Sin embargo, a pesar de este avance, la tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago más utilizado en el comercio electrónico, con una participación del 74% en las compras online.
Categorías con mayor facturación en el comercio electrónico
Entre las categorías de productos con mayor facturación en el comercio electrónico argentino durante 2024, se destacan:
Pasajes y Turismo
Alimentos y Bebidas
Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía
Artículos para el hogar (muebles, decoración)
Electrodomésticos (línea blanca y marrón)
Deportes
Cosmética y Perfumería
Indumentaria
Accesorios para autos y motos
Infantiles
Compras en el exterior
El informe de la CACE también revela que no se registraron cambios significativos en las compras en el exterior en comparación con 2023. No obstante, el 50% de los encuestados afirmó haber realizado su primera compra en plataformas internacionales en los últimos seis meses.
Las plataformas más utilizadas para compras en el exterior incluyen AliExpress, Alibaba, Mercado Libre, Amazon, Tiendamia y eBay, entre otras.
Vea también: Ecommerce creció 181% en Argentina durante 2024 impulsado por la digitalización
El crecimiento del comercio electrónico en Argentina ha sido notable en 2024, con una facturación récord y un aumento significativo en la adopción de billeteras digitales. Sin embargo, la distribución de la facturación sigue presentando disparidades regionales, con Cuyo como la región con menor participación en el sector.
A pesar de estos desafíos, el comercio electrónico sigue en constante evolución y se espera que las mejoras en infraestructura, logística y confianza del consumidor impulsen su desarrollo en todas las regiones del país.