El auge de la tarjeta de crédito en los supermercados: Un cambio en el consumo
Crecimiento del pago con tarjeta de crédito en supermercados
El uso de la tarjeta de crédito en supermercados ha cobrado mayor relevancia en el último año. Durante enero de 2025, el 44% de las compras en estos establecimientos se realizaron mediante esta modalidad, en comparación con el 40% registrado un año antes. Este fenómeno ha acompañado el leve crecimiento de las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, impulsado también por otras formas de pago digitales como los códigos QR, vales y cuponeras.
Aumento en las ventas de supermercados y mayoristas
Según datos del INDEC, las ventas en supermercados experimentaron un incremento mensual del 1,9% en enero de 2025. A nivel interanual, la mejora alcanzó el 4,2%, marcando la primera alza desde la asunción de Javier Milei como presidente. Sin embargo, es importante considerar que este crecimiento se compara con un mes particularmente bajo en ventas, ya que enero de 2024 había sufrido una fuerte caída del 13,9% respecto al mismo período del año anterior.
Vea también: Expansión de marcas en Mendoza Shopping: Moda y fragancias para el 2025
En el sector mayorista, la situación es distinta. A pesar de un incremento mensual del 4,2%, las ventas continúan en terreno negativo en la comparación interanual, con una caída del 10,5% respecto a enero de 2024. Durante 2024, el sector acumuló una baja total del 15%, reflejando una tendencia que aún no logra revertirse.
Reducción en la cantidad de trabajadores
Otro indicador relevante es la cantidad de empleados en el sector. En enero de 2025, los supermercados reportaron 100.262 trabajadores, una reducción del 1% en comparación con el año anterior. En el caso de los autoservicios mayoristas, la disminución fue más pronunciada, con un total de 14.460 trabajadores, lo que representa una baja del 4% interanual.
El crédito como alternativa ante la falta de liquidez
El creciente uso de la tarjeta de crédito en supermercados y mayoristas es un indicador de la situación financiera de los consumidores. El endeudamiento para gastos básicos como la alimentación no suele ser una práctica recomendada por los especialistas en finanzas, ya que puede reflejar una disminución de la liquidez en los hogares.
Durante enero de 2025, el total de ventas en supermercados ascendió a $1.870.778,1 millones, con un crecimiento del 69,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Del total facturado, $822.822 millones correspondieron a compras con tarjeta de crédito, mientras que los pagos en efectivo solo representaron $296.039 millones.
En términos porcentuales, los pagos en efectivo representaron apenas el 15,8% de las ventas en supermercados, mientras que el 28,9% se realizó con tarjeta de débito y un 44% con tarjeta de crédito. En diciembre de 2023, el efectivo representaba el 19,9% de las compras, el débito un 34,3% y el crédito un 39,3%. En los autoservicios mayoristas, el 24,4% de las compras se pagaron en efectivo, el 20,7% con débito y el 27,6% con tarjeta de crédito, marcando un incremento en el uso de esta última en comparación con años anteriores.
Factores que explican el cambio en los medios de pago
El aumento en la utilización de la tarjeta de crédito puede atribuirse a diversos factores. Uno de los principales es el impacto del ajuste tarifario en servicios públicos, lo que ha reducido la capacidad de los consumidores para pagar sus compras con dinero en efectivo o débito. Como resultado, muchas familias han optado por financiar sus compras con tarjeta de crédito.
En términos de crecimiento nominal, las compras mayoristas pagadas con tarjeta de crédito aumentaron un 57,8% interanual en enero de 2025, en comparación con el 11,3% de incremento en las compras realizadas en efectivo. En los supermercados, la diferencia es aún mayor: el monto total abonado con tarjeta de crédito creció un 87,5% en precios corrientes, frente a un aumento del 29,9% en los pagos en efectivo.
Además, otros medios de pago alternativos, como vales, cuponeras, gift cards y pagos con QR, han experimentado un crecimiento del 157,4% interanual, consolidándose como una opción cada vez más utilizada por los consumidores. Actualmente, representan el 11,3% del total de las transacciones en supermercados.
Vea también: Antonela Roccuzzo y Adidas: La nueva colaboración en moda deportiva
El incremento en el uso de la tarjeta de crédito en supermercados plantea desafíos tanto para los consumidores como para los comercios. Por un lado, refleja la necesidad de muchas familias de recurrir al crédito para cubrir necesidades básicas, lo que puede generar problemas de sobreendeudamiento a mediano plazo. Por otro lado, para las cadenas de supermercados, este fenómeno implica un cambio en la estructura de pagos, con un mayor peso de las transacciones financiadas.
En un contexto económico caracterizado por la inflación y el ajuste tarifario, será clave monitorear la evolución de estos indicadores en los próximos meses. La capacidad de los consumidores para hacer frente a sus deudas y el impacto de estas tendencias en el sector comercial serán aspectos determinantes para la economía en 2025.