CAME apoya medida de precios en moneda extranjera para comercios argentinos
La reciente Resolución 4/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía ha generado un amplio debate en el sector comercial argentino. Esta normativa permite a los comercios exhibir los precios de bienes y servicios en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras, además de la moneda local, siempre que se indique el importe total y final que deba abonar el consumidor.
En este contexto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha expresado su apoyo a esta medida, destacando su potencial para dinamizar el comercio y mejorar la transparencia en la relación entre comerciantes y consumidores.
Vea también: Cencosud incrementa inversiones y proyecta un crecimiento sostenido para 2025
La Resolución 4/2025 introduce una serie de modificaciones significativas en el sistema de exhibición de precios en Argentina. Entre los puntos más destacados se encuentran:
Exhibición en moneda extranjera: Los precios podrán mostrarse en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras, además de en pesos argentinos. Esto brinda a los consumidores mayor claridad, especialmente en un contexto de fluctuaciones cambiarias.
Precio final visible: Los comercios están obligados a mostrar el importe total que el consumidor deberá abonar, incluyendo todos los impuestos aplicables.
Claridad y legibilidad: Los precios deben ser exhibidos de forma clara, visible y legible, asegurando que estén a la vista y al alcance de los consumidores.
Leyenda obligatoria: A partir del 1 de abril de 2025, será obligatorio incluir la leyenda “Precio sin impuestos nacionales” junto con el importe neto, sin IVA ni otros impuestos nacionales indirectos, en un tamaño menor al del precio final.
Coincidencia de precios: Se refuerza la obligación de que el precio exhibido en góndolas coincida con el que se cobra en las cajas.
CAME y su postura favorable
La CAME ha manifestado su respaldo a esta normativa, argumentando que representa un avance hacia la modernización del comercio en el país. Según la entidad, estas medidas no solo actualizan un esquema vigente desde 2002, sino que también ofrecen herramientas clave para competir en un mercado cada vez más dinámico.
“Estas disposiciones aportan transparencia y confianza, elementos esenciales para fortalecer la relación entre comerciantes y consumidores”, señaló un vocero de la confederación. Además, la posibilidad de exhibir precios en moneda extranjera podría beneficiar especialmente a los comercios en zonas turísticas, donde los visitantes internacionales suelen manejar divisas diferentes al peso argentino.
El sector comercial, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), podría experimentar varios beneficios derivados de esta medida:
Mayor competitividad: La posibilidad de mostrar precios en moneda extranjera facilita la comparación y atrae a consumidores internacionales, especialmente en áreas turísticas.
Transparencia: Al exigir que los precios finales sean claros y visibles, se refuerza la confianza del consumidor, reduciendo posibles conflictos en el punto de venta.
Adaptación a nuevas dinámicas: En un contexto de globalización y digitalización, esta medida permite a los comercios adaptarse a las exigencias del mercado moderno.
Incentivo al consumo: Al brindar mayor claridad en los precios, se espera que los consumidores se sientan más confiados al realizar compras, lo que podría traducirse en un aumento en las ventas.
desafíos para los comercios
A pesar de los beneficios, la implementación de esta normativa también presenta desafíos para los comerciantes:
Capacitación: Los empleados deberán ser capacitados para manejar sistemas que permitan calcular y exhibir precios en diferentes monedas de manera precisa.
Actualización tecnológica: Algunos comercios podrían necesitar invertir en sistemas de facturación y etiquetado que se adapten a los nuevos requerimientos.
Comunicación efectiva: Será fundamental que los comercios expliquen a los consumidores el significado de las nuevas etiquetas, especialmente en relación con la leyenda “Precio sin impuestos nacionales”.
Para los consumidores, esta medida promete una experiencia de compra más transparente y confiable. Al poder ver claramente el precio final y su desglose, se reduce la posibilidad de malentendidos o sorpresas al momento del pago. Además, la opción de precios en moneda extranjera podría ser particularmente útil para aquellos que realizan compras online o en zonas de frontera.
Sin embargo, es importante que los consumidores estén atentos a las diferencias entre el precio final y el precio sin impuestos nacionales, para evitar confusiones.
La Resolución 4/2025 no solo busca modernizar el comercio en Argentina, sino también alinearlo con estándares internacionales. En muchos países, la exhibición de precios en moneda extranjera es una práctica común, especialmente en sectores como el turismo y el comercio electrónico.
La CAME considera que esta normativa coloca a los comercios argentinos en una mejor posición para competir en un mercado globalizado, al tiempo que beneficia a los consumidores locales e internacionales.
Las pequeñas y medianas empresas, que representan una parte significativa del comercio en Argentina, tendrán un papel clave en la implementación de esta medida. Según CAME, es fundamental que el gobierno y las entidades comerciales trabajen en conjunto para garantizar una transición fluida, brindando capacitaciones y recursos a las PyMEs para que puedan adaptarse a los nuevos requisitos.
Vea también: Expansión global de Subway: 10,000 nuevos restaurantes proyectados
La implementación de la Resolución 4/2025 marca un hito en la regulación del comercio en Argentina, al introducir un sistema de exhibición de precios más claro, transparente y adaptado a las dinámicas actuales.
El apoyo de CAME a esta medida refleja el compromiso del sector empresarial con la modernización y el fortalecimiento del comercio local. Si bien existen desafíos en su implementación, los beneficios potenciales para comerciantes y consumidores son significativos, posicionando a Argentina como un país que apuesta por la transparencia y la competitividad en su mercado interno.