Argentina: Qué productos importar desde el exterior para ahorrar hasta un 40%
En un contexto económico marcado por la inflación y el aumento de precios, muchos argentinos han comenzado a considerar la opción de importar productos desde el exterior para reducir sus gastos. Un estudio realizado por la Fundación Ecosur ha revelado que, tras las medidas del gobierno que facilitan la importación de productos, es posible ahorrar hasta un 40% en artículos tecnológicos e indumentaria al traerlos desde el exterior en lugar de comprarlos en comercios locales.
A partir de diciembre, las nuevas medidas permiten importar productos por medio del sistema courier con un monto límite de hasta US$3.000, lo que representa un aumento significativo en comparación con los US$1.000 que estaba permitido anteriormente. Además, se eliminan los aranceles para los primeros US$400 de compras destinadas a uso personal, y solo se deberá tributar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que hace que los costos de importación se reduzcan considerablemente.
Con estos cambios, el estudio estima que importar productos a través de plataformas de comercio electrónico será más económico en el 88% de los casos analizados, especialmente si se realiza la compra al valor del dólar MEP, y en promedio se puede ahorrar un 40% en comparación con los precios locales. En el caso de los productos tecnológicos, la diferencia de precios puede llegar hasta un 73%, lo que convierte a estas importaciones en una opción cada vez más atractiva para los consumidores argentinos.
Vea también: Medidas implementadas por el gobierno argentino facilitan las compras en el exterior
El segmento de productos tecnológicos es uno de los más beneficiados por las nuevas medidas, ya que los precios de estos artículos son considerablemente más bajos cuando se compran fuera del país. A continuación, se presentan algunos ejemplos de los productos con mayores ahorros:
Samsung Galaxy Buds Pro 2: Este dispositivo de audio inalámbrico mostró una diferencia de precio del 73% entre la compra local y la importación desde el exterior, representando el mayor ahorro dentro de la categoría de productos tecnológicos.
iPhone 16 Pro Max: La compra de este teléfono en el extranjero puede representar un ahorro del 71% en comparación con su precio en el mercado argentino.
Reloj Garmin: Este modelo específico de reloj inteligente presenta una diferencia de precio del 63%.
Samsung Galaxy Tab A8 y A9+: Las tablets de esta marca mostraron una diferencia de precio del 59,3% y 54,1%, respectivamente, lo que las convierte en una opción muy atractiva para quienes buscan dispositivos de calidad a un precio más bajo.
Notebooks: Los modelos de computadoras portátiles como el Lenovo Ideapad, Acer Aspire y ASUS Vivobook presentan ahorros del 56%, 56,1% y 48,6%, respectivamente.
Auriculares Sony WH-1000XM5: Estos populares auriculares tienen una diferencia de precio del 59,4%, lo que representa un ahorro considerable para quienes buscan una opción de calidad en sonido a un precio más accesible.
Aunque algunos productos tecnológicos presentan menores ahorros, como es el caso de la cafetera Nespresso (-7,6%) o el Samsung Galaxy Watch 6 (-20,5%), en general siguen siendo más económicos cuando se importan que cuando se adquieren en tiendas locales.
Indumentaria: grandes ahorros en ropa de marca
El ahorro al importar productos de indumentaria también es significativo, especialmente en marcas internacionales populares. El estudio encontró que muchos productos de ropa pueden adquirirse hasta un 72% más baratos al importarlos en lugar de comprarlos en Argentina. Algunos ejemplos incluyen:
Campera Adicolor Classics: Esta prenda de ropa mostró un ahorro del 72,1%, liderando la lista de los mayores ahorros dentro del segmento de ropa.
Campera Softshell Columbia: La diferencia en el precio de este modelo de campera fue del 64,6%.
Jeans Levi’s Premium: Estos pantalones ofrecieron un ahorro del 57% al ser importados desde el exterior.
Buzo de entrenamiento Under Armour: El precio de este artículo fue un 39,4% menor que en tiendas locales.
Camiseta Adidas Essentials: La diferencia alcanzó el 28%, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes buscan productos de marca a menor precio.
Camiseta Adidas Argentina: Esta camiseta específica tuvo una diferencia de precio del 9,9%.
Sin embargo, no todos los productos de indumentaria resultaron más baratos al ser importados. Por ejemplo, los Adidas Originals Gazelle resultaron un 11,1% más caros, mientras que las remeras Under Armour tuvieron un incremento del 4,4%.
Medidas gubernamentales y sus efectos en el ahorro
Las medidas implementadas por el gobierno argentino, que incluyen la elevación del monto límite de importación y la eliminación de ciertos aranceles, han facilitado el proceso de importación de productos de uso personal y, a su vez, han generado una mayor brecha de precios entre los productos importados y los nacionales. Esta brecha de precios ha aumentado aún más debido a la eliminación del Impuesto PAIS y la simplificación de las regulaciones en algunos sectores, como los electrodomésticos, lo que está contribuyendo a hacer que los productos importados sean más accesibles para los consumidores argentinos.
El aumento en la capacidad de importación mediante el sistema courier ha resultado ser una de las medidas más destacadas, ya que permite a los argentinos realizar compras de productos de mayor valor sin las restricciones que existían anteriormente. Esto ha incrementado las posibilidades de importar una mayor variedad de productos, desde artículos tecnológicos hasta ropa de marca, con ahorros significativos.
Vea también: Mostaza generó más de 1000 empleos en 2024 con su expansión
A medida que las medidas gubernamentales sigan facilitando la importación de productos desde el exterior, es probable que más argentinos opten por esta opción para obtener productos de mejor calidad a precios más bajos. Los ahorros de hasta un 40% en productos tecnológicos e indumentaria, y hasta un 73% en algunos casos, demuestran que importar sigue siendo una opción atractiva para muchos consumidores en Argentina.
Sin embargo, el crecimiento de esta tendencia también dependerá de la evolución de las políticas gubernamentales, la disponibilidad de productos y el impacto que puedan tener factores como el tipo de cambio y las regulaciones aduaneras en el futuro. A pesar de estos desafíos, los consumidores continúan buscando formas de optimizar sus compras, y la importación a través de plataformas de comercio electrónico sigue siendo una alternativa viable para quienes desean ahorrar en sus compras.