Argentina pierde el primer puesto en inflación interanual frente a Venezuela
La Argentina ha dejado de ostentar el récord de la mayor inflación interanual en América Latina, siendo superada por Venezuela, que registró un alza mensual del 7,9% y un aumento interanual del 91,3%, frente al 2,2% y 84,5% de Argentina. Esto marca un cambio en la dinámica inflacionaria de la región, con tendencias dispares entre los distintos países.
Por cuarto mes consecutivo, Argentina dejó de liderar el ranking de inflación mensual en la región. Pero lo más significativo es que, por primera vez en más de un año, tampoco encabeza la inflación interanual. A medida que el país implementa un ajuste fiscal, una devaluación controlada del 2% mensual (reducida al 1% desde febrero) y mantiene el cepo cambiario, los precios han mostrado una desaceleración notable. En enero, la inflación mensual fue del 2,2%, la cifra más baja desde julio de 2020, cuando se registró un 1,9%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó que el índice de precios al consumidor acumuló un 84,5% interanual. La situación en Venezuela, según el Observatorio de Finanzas Venezolano, muestra una economía que sigue en proceso de dolarización informal. En enero, los precios treparon un 7,9% y acumularon un alza del 91,3% interanual, reflejando el impacto de la devaluación de la moneda y el fin del tipo de cambio cuasi fijo desde septiembre de 2024.
Vea también: Cetrogar acelera su expansión en 2025 con tecnología e innovación
En el resto de América Latina, la inflación mensual tiende a ser menor al 1%, por lo que los países reportan más a menudo su variación interanual. En Brasil, por ejemplo, el índice de precios al consumidor subió un 0,16% en enero, el registro más bajo para ese mes desde 1994. Su inflación interanual fue del 4,65%. En México, la inflación mensual fue del 0,29% y la interanual del 3,59%, el dato más bajo desde enero de 2021.
Chile registró una inflación del 1,1% mensual y 4,9% anual, superando levemente las expectativas del mercado. Uruguay tuvo un aumento similar, del 1,1% mensual y 5,05% interanual. Colombia reportó una inflación del 0,94% mensual y del 5,22% anual, todavía por encima de la meta del 3% interanual. Paraguay registró una inflación del 1% mensual y del 3,8% interanual. Bolivia, en tanto, mostró signos de alerta con una inflación mensual del 1,95%, la más alta en 18 años, y una interanual del 12,03%.
En Centroamérica, Honduras reportó un aumento del 0,61% mensual y 4,27% interanual. Costa Rica registró una variación del 0,36% mensual y 1,14% interanual. En El Salvador, donde la economía está dolarizada, la inflación fue del 0,17% mensual y del 0,31% anual.
Vea también: El café tendrá un aumento del 20% y su consumo será un lujo
Un fenómeno interesante se dio en Perú y Ecuador, donde los precios bajaron en enero. En Perú, la inflación mensual fue del -0,09%, aunque en términos interanuales subió un 1,85%. En Ecuador, otra economía dolarizada, el IPC cayó un 0,15% mensual, pero creció un 0,26% en un año.
Este panorama muestra que la inflación en la región sigue siendo un desafío, con Argentina y Venezuela como los casos más críticos. Mientras Argentina logra desacelerar sus precios, Venezuela sigue enfrentando los efectos de una economía inestable. El resto de América Latina mantiene tasas de inflación más controladas, con algunos países incluso registrando deflación en el primer mes del año.